Si sos kirchnerista pero estás de acuerdo en la protesta contra la megaminería contaminante, podés ayudar a tu gobierno pegándote vos mismo.




PARA LEER TODAS LAS NOTICIAS SOCIOAMBIENTALES

jueves, 15 de julio de 2010

EL DESARROLLO DE LA EXPLOTACIÓN URANÍFERA EN LA ARGENTINA PLANTEA UN DEBATE.

7/06/10

DURANTE EL PASADO FIN DE SEMANA, LA FICCIÓN Y LA REALIDAD SE ENTRELAZARON A PROPÓSITO DE DRAMÁTICAS CONMOCIONES AMBIENTALES, CON SU CARAVANA DE TERREMOTOS, ERUPCIONES VOLCÁNICAS, HURACANES, OLEADAS DE FRÍO O CALOR, Y OTROS TRASTORNOS CONEXOS.

A comienzos de marzo, la Argentina consiguió finalmente que el Banco Mundial habilite un crédito por 30 millones de dólares para impulsar un plan de restitución del medio ambiente que desde hace años camina a paso lento. Se trata del Proyecto de Restitución Ambiental de la Minería de Uranio (PRA-MU), que está a cargo de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA). La iniciativa busca paliar la contaminación del último auge de la ruta del uranio que dejó un saldo de casi cinco millones de toneladas de residuos contaminantes, reconocidos oficialmente como un "pasivo ambiental".
Sin embargo, así como se perfila el cierre de un capítulo en la explotación uranífera, que se extendió desde comienzos de la década del 50 hasta mediados de los 90, la Argentina parece a punto de dar vuelta la página y barajar de nuevo. Sucede que, actualmente, una empresa suizo canadiense tiene en sus manos 27 permisos mineros ya otorgados para explotar 179 mil hectáreas donde los inversores esperan ansiosos encontrar decenas de miles de toneladas de uranio. Se trata de Uranio del Sur S. A., la filial en la Argentina de Uranio AG, una compañía transnacional de apenas tres años, con base en Suiza, que tiene sus principales explotaciones en la región de África Central. Desde la CNEA desestiman la posibilidad y aseguran que "no hay ninguna explotación prevista en los próximos años en ningún lugar .
Pero vamos por partes... Desde la segunda mitad del siglo veinte, se extendieron por el territorio nacional ocho centros productores de uranio, que arrojaron una producción histórica de 2,5 millones de kilogramos, de los cuales la mayor parte fueron explotados por terminales operadas por la misma CNEA. Cuando la ola privatizadora arrasó con la actividad, comenzaron a verse los resabios que este mar de uranio dejó sobre la arena: Es decir, más de 4,7 millones de toneladas de residuos dispersos por Córdoba, Mendoza, Salta, San Luis, La Rioja y Chubut.
Estamos hablando de montañas de residuos marginales, toneladas de piedra y tierra estériles, metros cúbicos de lodo, endebles diques de cola, tambores radiactivos y esqueletos de fábricas tan oxidadas como abandonadas. Esos son los "pasivos ambientales" que el Estado reconoce y que busca paliar con el PRAMU, aunque hasta ahora sólo se está trabajando con firmeza en los depósitos de Malargüe, en Mendoza. Este proyecto, que se estima que encontrará un impulso con el recién librado crédito del BM, "apunta a identificar todos los males que la extracción de uranio dejó en el territorio y hacer un plan de trabajo para remediarlos", según precisan desde la CNEA..
Frente a este panorama, la cuestión que sobrevuela es si tiene sentido abrir una nueva ruta uranífera, cuando todavía se desconocen con exactitud los alcances de la contaminación del último auge del uranio, y los años y el dinero que demandará remediarlo. Como sea, la dinámica de la realidad ya se impuso, dado que Uranio del Sur recibió 27 permisos oficiales, que cubren a las provincias de La Rioja y San Luis, para avanzar en la explotación. De hecho, tres de los lugares que la compañía transnacional planea trabajar ya fueron explotados hasta la década del 80.
A esos permisos declarados hay que agregar los sitios que están en el proceso de exploración sin informar, posiblemente con la complicidad de alguna autoridad del lugar: En la Quebrada de Humahuaca, por ejemplo, el cateo en el cerro no había sido declarado en ningún documento, sino que fueron los mismos vecinos los que se abrieron camino hasta descubrir qué pasaba.
"No hay ninguna explotación prevista en los próximos años en ningún lugar. En algunos sitios en particular se están haciendo cáteos, pero eso no quiere decir nada. Todo lo que se encuentre ahora, quizás hasta dentro de diez años no se explota, porque es un trabajo verdaderamente largo", repuso el coordinador del PRAMU, Aníbal Nuñez.
Las vetas abiertas de América Latina. La antigua y casi romántica idea de "perseguir una veta" de mineral dentro de la montaña quedó en desuso frente a las nuevas formas de explotación minera. Actualmente, se utiliza la técnica de cielo abierto, que vino a reemplazar los viejos socavones. Los minerales están dispersos por todo el cerro, por amitar y pulverizar la roca, para luego regarla con millones de litros de agua dulce y unas cuantas toneladas de sustancias tóxicas como el cianuro o el ácido sulfúrico. Así, se logra separa el mineral de la piedra, para luego procesarlo (etapa que generalmente no se hace en el país).
De la minería a cielo abierto se desprenden diferentes problemas: El primero es que usualmente se van formando montañas de escombros que, con los años y los efectos del aire y el agua, terminan por formar un "drenaje ácido" que se filtra en la tierra y en las napas de agua. El segundo problema es que los desechos tóxicos van a parar a un "dique de cola" que tiene la función de contener los residuos, pero que muchas veces no resiste con entereza los años que se le exige y las filtraciones pueden contaminar tierra, agua y aire en kilómetros alrededor. El tercero es que en la tierra queda un cráter gigante, que torna improductivas decenas de hectáreas a la redonda.
En Córdoba, por ejemplo, en el yacimiento de cielo abierto de uranio Los Gigantes, quedaron abandonados cientos de miles de toneladas de residuos, cuando se interrumpió el trabajo del complejo minero en 1989. En la CNEA estiman que la "reubicación de colas" (es decir, desechos) demandaría unos "27 viajes diarios durante 8 meses, con camiones de 15 toneladas de capacidad", para finalmente trasladarlas a un territorio donde poder procesarlas sin riesgo.
Voces de la CNEA. Anibal Nuñez coordinador del Proyecto de Restitución Ambiental de la Minería de Uranio (PRAMU) y Roberto Kurtz coordinador adjunto
-¿En qué etapa se encuentra actualmente el PRAMU?
-El Proyecto contempla 8 sitios a remediar. En Malargüe (Mendoza) es donde más estamos trabajando, porque ahí hubo una fábrica de dióxido de uranio y quedaron como pasivos ambientales unas 700 toneladas de cola, es decir el sobrante después de extraer el uranio de la roca.
Esos residuos lo estamos reubicando dentro del mismo predio para evitar la contaminación subterránea y la emisión de gases. El trabajo hasta 2009 lo estuvimos haciendo con recursos propios; el Estado invirtió siete millones de dólares en los últimos años. La ingeniería ya esta hecha, está aprobada por el gobierno de Mendoza y por la autoridad nuclear.
-Los avances desde la creación del Proyecto, en 1998, no parecen demasiado significativos, considerando que ya pasó más de una década.
-Nosotros consideramos que sí son significativos. En el proyecto de Malargüe, con fondos propios, casi hemos realizado el 30 por ciento de la obra. En dos años y medio el encapsulado de las colas de mineral va a estar terminado. Además, hay que tener presente que de 1999 al 2002, fue poco lo que se hizo, porque no había financiación para estas obras. El trabajo fuerte comenzó recién en 2003.
-¿Cómo cambia el panorama a partir de la aprobación del crédito del Banco Mundial?
-En primera instancia, de esos 30 millones de dólares, que tienen un vencimiento a 30 años, A Malargüe le van a corresponder 17 millones. Eso nos va a permitir, a partir de una licitación que estimamos hacer este año o a comienzos del próximo, la terminación total de la obra, con un plazo de tres años de trabajo.
Además, durante 2010 vamos a seguir avanzando sobre los análisis en Los Gigantes y Córdoba Capital, que están asociados. Hay que determinar si se trasladan las colas si se acondicionan en el propio predio. En los otros sitios estamos haciendo ingeniería, pero tienen un impacto menos.
-¿Los residuos que se buscan procesar, ya generaron una contaminación activa en la zona?
-No. La CNEA monitorea constantemente los lugares y tenemos la seguridad plena de que no hay contaminación activa. Sí hay zonas impactadas y que son las que van a ser remediadas.
-¿Cuándo se estima que comenzarán las explotaciones en La Rioja y San Luis por parte de Uranio del Sur S.A.?
-No hay ninguna explotación prevista en los próximos años en ningún lugar. En algunos sitios en particular se están haciendo cáteos, pero eso no quiere decir nada. Todo lo que se encuentre ahora, quizás hasta dentro |de diez años no se explota, porque es un trabajo verdaderamente largo.
- ¿Pero los permisos otorgados a Uranio Sur no auguran una explotación en los próximos años?
-Nosotros no tenemos esa información. Sabemos que CNEA está haciendo cáteos en La Rioja, pero no hay un plan de explotación para ninguna región en los años que vienen.
-¿Y en la Quebrada de Humahuaca también se estuvieron realizando cáteos de uranio?
-No tenemos información al respecto.
Quebrada radioactiva. A Gaspar no se lo contó nadie. No lo leyó en un estudio geológico, ni necesitó el informe académico de una prestigiosa universidad para aprenderlo. Antonio Gaspar, de 56, sabe cuánto contamina la minería a cielo abierto porque trabajó en una de ellas durante años. De aquellos tiempos conserva las cicatrices y marcas que hoy transporta en su cuerpo. Y lo sabe también porque su padre falleció en la misma mina El Aguilar de la que él heredó el reumatismo y la artritis que hoy interrumpen su siesta.
Antonio Gaspar Ramos vive en Juella, a siete kilómetros de Tilcara, en la Quebrada de Humahuaca, Jujuy. Junto a los otros 149 habitantes de Juella, Gaspar se alió con los vecinos de la Quebrada para impedir que se instale Uranio del Sur S.A., que intenta explotar el uranio que duerme en los cerros amarillos de la zona.
"Si se instala una mina a cielo abierto, los 500 metros alrededor de la zona de explotación se van a transformar en un cráter gigante o, en el mejor de los casos, en un desierto", explica Gaspar. Lo cuenta sentado en la vereda de su casa, a menos de 200 metros de donde comenzaría la explotación...
Juella no figura en el mapa del circuito turístico, aunque está en el corazón de la Quebrada. Como está a dos kilómetros de la Ruta 9 para adentro, Juella casi ni distingue entre temporada de alto y bajo turismo. Pero allá por junio de 2008 sus habitantes notaron algo raro en el pueblito: Por las mañana pasaban unas camionetas 4x4 que recién regresaban entrada la tarde. Sus pasajeros no parecían turistas; ni fotos tomaban. Hasta que una mañana, dos artesanos de la comunidad decidieron detener a una de esas camionetas para saber quiénes eran: El vidrio empañado apenas si se abrió, lo suficiente para que una mano anónima entregara una tarjeta de presentación: "Uranio del Sur S.A. - Lic. Juan Guillermo Orozco". Así fue como los habitantes -primero de Juella y después de toda la Quebrada- se enteraron de las exploraciones de Uranio que la empresa suizo-canadiense estaba haciendo en su territorio.
Los vecinos de Tilcara comenzaron con las asambleas, las reuniones con funcionarios y finalmente las marchas que impulsaron la ordenanza de la intendencia de Tilcara que prohibe "la radicación de explotaciones mineras metalíferas a cielo abierto".
El rechazo anticipado de Tilcara a la minería adquiere mucho más sentido cuando se analizan los resultados que arrojó la actividad en localidades cercanas. En Abra Pampa, el principal poblado de la puna juje-ña, el 81 por ciento de los niños de entre cinco y doce años presenta un altísimo nivel de plomo en sangre, superando por mucho los valores aceptados internacionalmente, provocado por residuos mineros que duermen en el pueblo desde hace décadas. En la localidad de Casa Grande, a pocos kilómetros de la mina El Aguilar, la situación no es mucho más alentadora: el pozo de agua de la escuela del pueblo muestra 50 veces más plomo que el correspondiente y, aunque aún no se realizaron estudios en los niños, se estima que el panorama no distará mucho al de Abra Pampa.
En uno de los últimos informes de impacto ambiental "la misma empresa minera reconoció que generó cierto grado de contaminación en el Río Grande, sumado a la contaminación del aire", según asegura Remo Leaño, uno de los habitantes de Tilcara que más radicalizado se mostró en contra de la instalación de la mina de uranio. Años atrás, un estudio supervisado por el CONI-CET había demostrado ya altos niveles de plomo e hierro en las cuencas y subcuencas de la zona.
De acuerdo con un relevamiento de Vecinos Autoconvocados de Tilcara, entre la zona de la puna y la Quebrada jujeña, las comunidades aborígenes realizaron hasta ahora ocho denuncias penales por contaminación minera.
Con el mineral en el horizonte. El afianzamiento de la actividad minera en la Argentina es parte de una planificación estatal a largo plazo que pocas veces se pone en duda desde el seno político. Los lincamientos mineros están claramente definidos en el Plan Estratégico Territorial, que pauta los horizontes de desarrollo argentino hasta 2016, como una herramienta de crecimiento económico y, principalmente, como una importante fuente laboral para las provincias del centro y norte del país.
Sólo en 2010, se estiman que estarán en funcionamiento (en sus diferentes etapas) más de 160 proyectos mineros, diseminados a lo largo de Mendoza, San Juan, San Luis, Salta, Jujuy, La Rioja, Neuquén, Río Negro, Chubut y Santa Cruz. La actividad ha de ser verdaderamente prometedora, porque únicamente así se explica que ya estén radicadas más de 70 multinacionales dispuestas a aprovechar los resultados del auge del mineral.
Dadas las condiciones, es muy posible que la temática "minería" tome un papel preponderante en el debate político de cara a los próximos años. El choque parece ineludible: El plan oficial de profundizar la explotación de minerales corre en dirección contraria al creciente rechazo de la población a esta actividad. Los medios de comunicación masiva no reflejan aún ni un tercio de la efervescencia que ya se palpita en muchas localidades del interior, levantadas desde hace años en contra de la radicación de nuevas minas

Por Alejandro Giuffrida
Fuente: Miradas Al Sur
Más información: www.mirad

1 comentario:

Anónimo dijo...

El ing. Aníbal Nuñez ya se dio la buena vida cuando trabajaba en la CNEA durante el gobierno de Menem, parece que ahora encontro un nuevo currito para reciclarse y seguir pasandolo bien, él y toda su familia.
Seguiremos pagando viajes familiares a Nueva York, y otras cositas? ahora con un prestamo del Banco Mundial y a costa de la salud de los ciudadanos argentinos?
Jose María Gabes


PARTICIPAR ES MAS QUE VOTAR

DIGAMOS NO A LOS OGM (Organismos Genéticamente Modificados)

7 de Junio de 2010 - Terminemos con la represión policial y la persecución en Andalgalá.

NOTICIOSO AGALON

http://www.agalon.com.ar/index.php?option=com_k2&view=item&id=29:noticioso-agal%C3%B3n&Itemid=4

FENOMENO: MUTANTES EN LA TRAICION Y LA ENTREGA A LAS MEGAMINERAS

SAN MARTIN SE REVUELVE EN SU TUMBA

SAN MARTIN SE REVUELVE EN SU TUMBA
el TRAIDOR A LA PATRIA Gioja cruzó los Andes con una BANDERA DE CANADA

Imágenes del 9º Encuentro Nacional de la UAC
San Juan - 23 al 26 de abril de 2009

BENEFICIOS MINEROS

SOJA HOY = HAMBRE MAÑANA

SOJA HOY = HAMBRE MAÑANA

ESCRACHE A LA ALUMBRERA

Sábado 11 de octubre: Ante la convocatoria de ASANOA se realizó una marcha por el centro de la ciudad. Se realizó un escrache en las puertas de las oficinas de Minera La Alumbrera en Tucumán. Nos sorprendió la adhesión del público que circulaba y se asombraba al enterarse de que La Alumbrera tenía oficinas allí. Luego de más de 40 minutos de cánticos y palabras de denuncia a cargo de los miembros de la asamblea presentes, dos representantes de ASANOA subieron al 6º piso, donde están las oficinas de la minera y entregaron simbólicamente la carta documento que se transcribe más abajo. Para culminar la movilización la asamblea decidió realizar también un escrache al diario La Gaceta de Tucumán, que queda a la vuelta del edificio donde está la minera. Ya que no vienieron a cubrir la nota, se la llevamos a su edificio. Luego de más de 20 minutos de escrache con cantos y palabras "alusivas" y un intento de represión por parte de la seguridad privada del diario, decidieron enviar un periodista a cubrir nuestras declaraciones. Cabe aclarar que este diario no se dignó a cubrir la nota del corte del paso a los camiones de 60 días en los Valles Calchaquíes, pero sí le dió generoso espacio a las declaraciones de los ejecutivos de la minera. (No sabemos qué publicarán, pero NOS DIMOS EL GUSTO DE ESCRACHARLOS) Por prescripción médica, aconsejamos a todas las asambleas realizar acciones similares. Ha sido demostrado que causa una enorme sensación de placer, cosa muy positiva para la salud. Saludos a todos Elizabeth Avila Norberto Costa ASANOA Destinatario Minera La Alumbrera Ltda. L.N.Alem 855 2º piso 1001 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires San Miguel de Tucumán, 11 de octubre de 2008 Sres. Minera Alumbrera Ltda.. Pte. -------Por la presente intimamos a Uds., a que en un plazo perentorio e improbable de 24 horas se abstenga de continuar con su ciclo de explotación, producción y depredación de nuestros recursos naturales. Actividad esta, que sólo trae desolación y desesperanza para los que habitamos estos suelos. Pasivo ambiental que también deben enfrentar las generaciones futuras sin ser arte ni parte.------------------------------------------------------- -------Su desprecio por la vida de los seres vivos y el ambiente, se plasma en una abierta violación a la legislación de fondo vigente. Lo que quedó demostrado con el procesamiento de Julian Rooney en su calidad de gerente comercial y legal y de asuntos corporativos y vicepresidente de la empresa Minera La Alumbrera Ltda.., por ser presunto autor penalmente responsable del delito de contaminación peligrosa para la salud previsto y penado por el art. 55 de la ley 24.051, así lo dijo la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán en la causa "Gonzalez, Juan Antonio s/infracción a la ley 24.051" Expte. De Cámara Nº 47.958/2005. situación que se consumó en el canal de riego conocido como DP2, el mismo, desagua en el Embalse de Río Hondo, en la Provincia de Santiago del Estero.------------------------------------------------------------ -------Nuestra requisitoria tiene fundamento en el Derecho Natural, en el art. 41 de la Constitución Nacional, y en los Tratados Internacionales con jerarquía constitucional (art. 75 inc- 12 CN).----------------------------------------------------------------------------- -------Hacemos reserva de iniciar las acciones administrativas, civiles y penales que correspondan al caso.---------------------------------------------------------------------------- -------Están debidamente notificados e intimados.------------------------------------------- Remitente EL PUEBLO ARGENTINO

¿Te parecen útiles estas acciones de denuncia y escrache a las empresas contaminantes?

CONTAMINACION POLITICA: ASI SE GANAN LAS ELECCIONES





Tambien pueden ver la denuncia de Telenoche Investiga sobre las maniobras durante las elecciones en Formosa:
Parte 1: http://www.youtube.com/watch?v=S5kYrd85dWQ&NR=1
Parte 2: http://www.youtube.com/watch?v=_oodAA8EUkI&NR=1

Campaña Nacional de Firmas por el NO a la Minería Química a Cielo Abierto
y la Minería Nuclear en todas sus formas


¡Sumá aquí tu firma a este reclamo!