Entre los objetivos principales se encuentran finalizar la usina atómica Angra III y la construcción de hasta ocho centrales más para el año 2030. Mientras que la minera brasileña Vale do Rio Doce invertirá en el sur de Mendoza y en Neuquén u$s2.500 millones para la producción de potasio, necesario para cubrir la demanda del complejo sojero del Brasil.
En el contexto del encuentro bilateral celebrado entre la presidenta Cristina Fernández, con su par brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, se firmaron los contratos para que la Argentina, a través de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), provea a Brasil el suministro del radioisótopo molibdeno 99 (Mo99), utilizado para el diagnóstico y tratamiento contra el cáncer.
Si bien fuentes oficiales brasileñas aseguran que el terrible apagón subrido por Brasil semanas atrás no fue a causa de desbastecimiento energético sino por una falla en el sistema, en los planes está encarar un proyecto binacional brasileño-argentino para construir en el plazo de cuatro años dos reactores nucleares de potencia de manera de poder afrontar el costo tecnológico e ingenieril.
Para capitalizar al máximo las posibilidades de aprovechamiento energético, “Se analiza hacer una segunda represa más arriba -100 km aguas arriba de la localidad brasileña de Garruchos-, en línea con la nueva tendencia de construir varios diques y minimizar así el impacto ambiental”, manifestó uno de los integrantes de la comitiva argentina.
Exportación de insumos críticos para la medicina humana
En el marco del encuentro binacional que mantuvieron Cristina Fernández, con su par brasileño, Luiz Inacio Lula da Silva, semanas atrás firmaron un contrato para que la Argentina provea a través de su Comisión Nacional de Energía Atómica el suministro de radioisótopos de molibdeno 99 (Mo99) al país hermano, usado para el diagnóstico y tratamiento de cáncer y otras aplicaciones de la medicina nuclear.
El contrato estipula el suministro de un un volumen de 150 Ci (curies) semanales de Mo99, de manera que Brasil pueda dar respuesta a más de un tercio de las necesidades que experimenta su sistema sanitario. “Hay una gran falta a nivel mundial. Se está cubriendo menos del 20% de la demanda”, explicó la presidenta del organismo atómico argentino, Norma Boero, y recalcó que si bien el objetivo de la Argentina es la exportación de plantas, también puede satisfacer la demanda de este material estratégico. Hasta el momento, sólo para abastecer al mercado brasileño se duplicó la producción argentina alcanzando unas ventas por u$s1.600.000 al año y hay expectativas que para principios del año que viene estas cifras se dupliquen.
También hay posibilidades que en este proyecto de producción de radioisótopos un tercer integrante, Perú. Asi lo manifestó la titular de la CNA: “La idea es radicar una planta en Perú pero hasta ahora es una idea, se está negociando”. Este dato no resulta extraño ya que en 1988 la CNEA promovió el Centro de Investigaciones Nucleares de Perú -en la Pampa de Huarangal, zona ubicada a unos 100 km de la ciudad de Lima- allí se emplazó un reactor de investigación (RP-10).
Desde principios de 2008, fecha en que se creó la Comisión Binacional de Energía Nuclear (COBEN) la cooperación bilateral Argentina-Brasil puso en marcha casi treinta proyectos conjuntos que alcanzan:
- Reactores nucleares
- Ciclo de combustible
- Regulaciones de las actividades nucleares
- Formación de recursos humanos
- Aplicaciones nucleares orientadas en beneficio de la salud
Cabe destacar que en lo relacionado a las centrales nucleares de potencia, ambos países utilizaron estrategias y tecnologías diferentes: Argentina basó su uso en el uranio natural pudiendo lanzar Atucha I, y Brasil en el uranio enriquecido. Esta decisión le permitió a Argentina tener una independencia mundial substancial respecto a la tecnología del uranio enriquecido.
Vale do Rio Doce invierte U$S2.500 millones en Mendoza y en Neuquén
Esta inversión de riesgo que llevará a cabo la minera brasileña Vale do Rio Doce en el sur de Mendoza y en Neuquén es para producir potasio y poder suplir la demanda del complejo sojero del Brasil no posee potasio y hasta ahora lo venía importando de otros países.
En función de declaraciones del secretario de minería de la nación, Jorge Mayoral, este proyecto crearía 8.000 empleos directos e indirectos en la etapa de construcción de la planta y 5.500 cuando entre en la etapa de producción. "Se trata de un megaproyecto que hace entrar a la Argentina en el mercado de producción de potasio por la puerta grande. La inversión de riesgo es a cargo de una empresa del Brasil, Vale do Rio Doce, que instalará la planta de extracción de potasio en el sur de Mendoza (la zona de Malargüe) y en Neuquén, donde se encuentran las cuencas hidrocarburíferas de donde se extrae el potasio", expresó Mayoral.
Asimismo, destacó que "el potasio se encuentra en las cuencas hidrocaburíferas a unos 1.000 metros de profundidad y su extracción no es complicada ya que se hacen dos perforaciones en forma paralela: a través de una inyeccción de agua a unos 67 grados centígrados para disolver el potasio y por la otra se lo extrae con un sistema de bombeo".http://www.fundamin.com.ar/es/desarrollo-sustentable/4-mineria-y-otras-industrias/202-alianzas-energetica-nuclear-minera-y-medica-entre-brasil-y-argentina-.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario