Si sos kirchnerista pero estás de acuerdo en la protesta contra la megaminería contaminante, podés ayudar a tu gobierno pegándote vos mismo.




PARA LEER TODAS LAS NOTICIAS SOCIOAMBIENTALES

domingo, 2 de septiembre de 2012

MONSANTO: MUCHO PEOR QUE GLIFOSATO


El curioso “modelo” de vida que estamos soportando, nos pone cada día ante situaciones que nos hacen sentir abandonados como pueblo, incapaces e imposibilitados de accionar para que “algo cambie” y cuando hay una explosión barrial, quejas comunitarias por algún reclamo, generalmente se reduce la demanda a situaciones acotadas, puntuales, y raramente se trata de revisar las causas de los problemas. Tal vez, el ejemplo mas común son los reclamos por la inseguridad, donde se reclama como solución incorporar mas policías o más patrulleros, sin que se ponga en evidencia el papel que Monsanto y otras transnacionales de la agroindustria y la minería han tenido como generadoras de un modelo económico de despoblamiento del campo, pérdida de identidad y urbanización inhumana.
 
La transnacional Monsanto se siente muy cómoda cuando reducimos nuestra condena social a su impiadosa contaminación de la Argentina: el glifosato está aprobado por las autoridades sanitarias  y usándolo “como indica la etiqueta”, es para los productores casi como si fuera agua bendita. De esa forma, la culpa no es de ella, sino solamente del agricultor que aplica mal la sustancia “fitosanitaria”.
 
Para no reducir nuestro repudio y condena a este engendro del capitalismo salvaje, queremos recordar  algunos antecedentes que oportunamente expusimos en nuestros documentos:
 
*Monsanto busca ganar dinero, no ayudar a los agricultores. El primer ejemplo fue el agricultor canadiense Percy Schmeiser, productor de colza, que perdió un pleito entablado contra él por Monsanto por haber infringido supuestamente las leyes de patentes, dado que en algunas de sus parcelas se comprobó la existencia de plantas de colza transgénica, seguramente provenientes de contaminación genética. 
 
*Como una estrategia común a las transnacionales, Monsanto invirtió millones de dólares para adquirir empresas semilleras en todo el mundo… ¿Por qué Monsanto, de empresa química que fuera en un principio, se convirtió en la mayor empresa semillera del mundo? Sencillamente porque controlando las semillas controla la agricultura mundial. Inclusive las semillas hortícolas a nivel mundial las manejan  Seminis y De Ruiter Seeds, empresas adquiridas por Monsanto.
 
*En octubre 2002, en un trabajo que llamamos “Soja RR y la estrategia de la inundación” expusimos cómo la consultora americana Doane Marketing Research, un año antes del lanzamiento de la soja RR (1996), había realizado un sondeo entre los productores, que demostraba mayor aceptación de las RR en Argentina que en EEUU. Ese mismo año una misión de la General Accounting Office de los EEUU, llegó a la Argentina, debido a una denuncia de los agricultores norteamericanos contra Monsanto, ya que los “farmers” aseguraban que la transnacional  vendía más barata la semilla de sojaRR en Argentina; la GAO produjo un informe que dejó establecidas las diferencias de precio entre la semilla de Monsanto vendida en los dos países. En la página 15, el mencionado informe indica los siguientes porcentajes sobre las semillas sembradas en la Argentina: Ventas comerciales 28 – 50 %, Semilla guardada por el agricultor  25 – 35 %, Mercado negro  25 – 50 % (GAO 1998).
 
Resulta evidente que la adopción masiva se debió a la disminución de mano de obra necesaria para la siembra y el cultivo, y a la posibilidad de que la gran mayoría de los productores nunca  compraron semilla de soja RR (resistente a RoundUp). Esta realidad era bien conocida por Monsanto y sus subsidiarias locales como Nidera, pero la estrategia era difundir y en lo posible INUNDAR de soja RR el campo argentino, por su comodidad y eliminación de mano de obra.Por otra parte en 1996 el glifosato tenía todavía su patente vigente y ello constituía ingentes ganancias para la empresa.Con referencia al importante comercio de “bolsa blanca” agrega el informe “Mientras las patentes de Monsanto permiten restringir que los agricultores estadounidenses guarden semilla y resembrar la semilla de soja RR…En la Argentina, toda soja guardada es legal, en tanto y en cuanto sea resembrada en la misma propiedad”. La bolsa blanca fue de ese modo en la Argentina, la miserable participación en el banquete con que los exportadores de granos sobornaron al agricultor argentino,  subsidiándole la producción. 
 
*Presionada por las determinaciones del GAO, Monsanto y sus subsidiarias salieron a lanzar una gran campaña, contra la bolsa Blanca (semilla que el productor se reserva de su cosecha para usarla en sus siembras, y que también lo hace con la RR), a la que se le asigna una evasión de 60 millones de u$s en impuestos En realidad, era ASA (Asociación de Semilleros Argentinos) la que estaba preocupada.
 
*Monsanto, que miraba para otro lado... indiferente, decide, en 2003, retirarse de la comercialización de semillas de Soja transgénica en la Argentina y, de esa forma, pone al descubierto de manera brutal la enorme dependencia del país a las empresas de Biotecnología. Tal vez y en simultáneo estábamos frente a un enorme chantaje al entonces gobierno de Néstor Kichner para que se modificaran los derechos constitucionales del agricultor a disponer de su propia semilla… (Ley 20.247 hoy en plena revisión impulsada por ASA y las transnacionales). De todas maneras, recordemos que el gran negocio de  MONSANTO en la Argentina nunca fue el royalty de la semilla sino la venta masiva de su  herbicida estrella: el Round Up (glifosato).
 
* Argentina fue portaviones de Monsanto para  la ampliación de sus negocios a Brasil. En los años 90 en el Estado de Río Grande do Sul, cuando el Gobernador Dutra, del PT, se vanagloriaba de presidir  el único territorio libre de transgénicos, Monsanto obsequiaba  graciosamente el glifosato a quienes le exhibieran el marbete de Soja RR contrabandeada desde la Argentina.
 
*Los tambos siguen desapareciendo en tanto la producción de leche se mantiene por el aumento en  la utilización de la hormona recombinante bobina (rBST Posilac) producida por Monsanto, que a su vez  incrementa la producción de las vacas lecheras hasta un 25%. En la década de los ‘90 se comprobó en Estados Unidos que el Posilac  provocaba  cáncer de mama en los seres humanos y se prohibió después de una fuerte controversia en que varios periodistas fueron despedidos al informar a la ciudadanía. En la Unión Europea, se prohibió su uso en el año 2000, así como en Japón, Nueva Zelanda, Australia, y otros países han hecho lo mismo. En la Argentina su uso es legal.
 
*De ser casi la encarnación del demonio para órganos oficialistas como Página 12 ó Tiempo Argentino, donde se la acusó de evadir impuestos, contaminar la tierra, provocar cáncer  y hasta de figurar en los cables de Wikileaks haciendo lobby empresarial, recientemente, en su visita a EEUU, la Presidenta de la Nación, se reunió con directivos de Monsanto en Nueva York e, increíblemente, hizo un enfático elogio de dicha empresa por la cadena nacional.
 
*En la misma ocasión, la Presidenta anunció que la transnacional invertiría 1.670 millones de pesos para instalar una planta de producción de maíz en la localidad de Malvinas Argentinas , en las cercanías de la ciudad de Córdoba, y expresó, entre otros dichos, que deberían dejar perplejos a los que luchamos por la soberanía alimentaria de los pueblos: “La inversión de Monsanto es importantísima también y va a ayudar a la concreción de nuestro plan, tanto agroalimentario 2020, como nuestro plan también industrial. Y me decía, hoy su titular que les había impresionado mucho el apoyo que nuestro Gobierno estaba dando a la ciencia y a la tecnología. Tengan ustedes la certeza que vamos a seguir en la misma línea”
 
*Cuando se habla de ciencia, tecnología y de planta de semillas, resulta llamativo que no se hable de la naturaleza y del hombre que la cultiva hasta cosechar “la semilla”.  La visión tecnológica y cientificista reduce la natural potencia vital de la semilla de maíz – recordemos que es de origen americano, de nuestro pueblo- la que debe ser sometida a ”tratamiento y acondicionamiento”, procedimientos que no se especifican, pero la noticia aclara: “cabe destacar que con las mencionadas instalaciones, la Argentina contará con las dos plantas más grandes del mundo de producción de semillas, ambas pertenecientes a la firma Monsanto”. Nuevamente el mensaje es que la semilla se “fabrica” en dichas instalaciones que, por supuesto, deben ser “las mas grandes del mundo”.
 
* A diferencia de lo que nos sucede a los ciudadanos, que confrontamos más de lo que dialogamos, las transnacionales están en “sintonía fina” entre sí cuando de negocios se trata; así el ingeniero Carlos Becco, gerente de Tratamiento de Semillas de Syngenta, explicó los beneficios de la soja Plenus (RR2BT), propiedad de Monsanto, a la vez que considera “un paso positivo” el proyecto para una nueva ley de semillas.
 
* El secretario de Agricultura, Lorenzo Basso, firmó la resolución que dispone la liberación comercial de la soja “Intacta RR2 Pro”, modificada genéticamente por Monsanto para lograr un cultivo más resistente al conocido herbicida glifosato.
 
Por todo lo expuesto, consideramos desde el GRR a Monsanto como “diseñador y gerente” del modelo agroexportador argentino, ejemplo de lo que consideramos la colonización de las “democracias” por parte de las transnacionales junto a Syngenta, Cargill,  Barrik Gold y sus necesarios cipayos. Esta colonización ideológica de nuestra democracia fue puesta en evidencia por el discurso de la Presidenta de la Nación. Nuestros documentos han ido denunciando las diferentes estrategias de esta “operadora biotecnológica” que se ha apoderado de la semilla de nuestros agricultores y que está dispuesta a utilizar cualquier medio para conseguir sus objetivos comerciales, que siempre disfrazará como “ humanitarios”, apoyando escuelas, agrotécnicas, universidades y a la comunidad con su RSE (Responsabilidad Social Empresaria). Los acuerdos de las Corporaciones con las Universidades Públicas se hicieron evidentes en la Argentina durante los últimos años. Algunos valientes denunciaron y expusieron con fotografías acuerdos entre empresas como Monsanto y Universidades Públicas, o los dineros que las grandes Mineras volcaban en muchas de estas mismas Universidades.
 
El GRR considera la recuperación de las semillas como base de la Soberanía Alimentaria, propulsando desarrollos locales con mercados de cercanías, como estrategias para superar el dominio que ejercen las transnacionales sobre nuestra agricultura.
 
GRR Grupo de Reflexión Rural
 28 de Agosto de 2012

jueves, 30 de agosto de 2012

MONSANTO LA EMPRESA DE LA QUE ESTA ORGULLOSA CRISTINA EVADE IMPUESTOS


Grandes grupos económicos acusados de no pagar impuestos

Empresas fanatizadas con España

Por Tomás Lukin
Además del Grupo Techint, el mecanismo de planificación fiscal nociva a través del acuerdo fiscal con España fue utilizado por grandes compañías de todos los sectores económicos. A continuación, Página/12 reproduce un listado de las principales firmas detectadas por la comisión evaluadora y revisora de convenios para evitar la doble imposición, que integran los ministerios de Relaciones Exteriores y de Economía y encabeza la AFIP. Esas empresas mudaron sus participaciones sociales hacia residentes españoles entre 2006 y 2010 para eludir el pago de 250 millones de pesos correspondientes al Impuesto a los Bienes Personales. El camino de la evasión fue clausurado el pasado 13 de julio cuando se dio de baja el acuerdo con España.
  • Quilmes: La empresa líder del mercado cervecero está en manos de capitales brasileños, aunque la firma que la controla está en Europa.
  • Grupo Cencosud: La compañía chilena, con múltiples canales de expendio en el terreno del supermercadismo y de materiales para la construcción.
  • Petrobras: La subsidiaria de la petrolera de bandera de Brasil no sólo emula el comportamiento productivo de las grandes multinacionales del sector, sino que también adquirió sus vicios en materia de planificación fiscal nociva y tiene radicados a sus dueños en España.
  • Acindar: La empresa es productora de acero que pasó a manos del grupo de capitales indios Acelor Mittal.
  • Danone y Peugeot-Citroën: Antes de llegar a Francia la estructura de la empresa automotriz y la productora de lácteos hacen una parada en España.
  • Nextel: La subsidiaria local de la compañía de telefonía con sede en Virginia, Estados Unidos, está radicada en España.
  • Juan Minetti: Cementera propiedad del grupo suizo Holcim.
  • Walmart: Supermercadista de capitales norteamericanos.
  • Bayer y Biogénesis Bagó: Las multinacionales químico-farmacéuticas decidieron poner a su subsidiaria argentina bajo control de una firma española.
  • Monsanto: Multinacional norteamericana productora de semillas y herbicidas.
  • Mc Cain: Productora de papas fritas y otros productos congelados de origen canadiense.
  • Kimberly Clark: La empresa papelera responsable de marcas como Huggies y Scott.
  • Avon: Vende cosméticos y es de capitales norteamericanos.
  • Duke Energy: Empresa de energía eléctrica y distribución de gas nacida en Carolina del Norte, Estados Unidos.
  • FATE: Productora de neumáticos con capitales brasileños.
tlukin@pagina12.com.ar

GALUCCIO PRESENTÓ EL PEOR DE LOS ESCENARIOS


30-8-12

SE SUPO: MIGUEL GALUCCIO LO SABÍA
Hace un par de semanas, en El Día, nos preguntábamos si el nuevo Gerente General de YPF sabría que de insistir con los planes ya formulados por esta empresa de intervenir nuestros acuíferos y subsuelo con la intención de extraer hidrocarburos con la técnica conocida como fracking, encontraría enorme resistencia en nuestra provincia, por tratarse de un territorio en el que sus habitantes hemos dado sobradas muestras de combatividad en términos de defender la naturaleza y el ambiente.

Ahora, los anuncios efectuados por Miguel Galuccio, el paranaense CEO de YPF, acerca de los planes de la empresa que gerencia, se instalan en el peor de los escenarios posibles para nuestro futuro.

No solo porque informa que lanzará una política agresiva de búsqueda de hidrocarburos “no convencionales” eufemismo empleado para referirse a las prácticas de extracción basadas en el fracking sino que para aumentar la confusión Galuccio habla de “transformar el paradigma de la energía en Argentina”, cuando es evidente que hará todo lo contrario, o sea profundizar el paradigma vigente que consiste en dar prioridad a la obtención de petróleo por el método que sea, aunque signifique una catástrofe ambiental.

Esta claro que cambiar de paradigma significaría enfocarse en la generación de energía utilizando recursos naturales renovables, posibilidad que en nuestro país no solo es real sino que potencialmente estaríamos en condiciones de ser uno de los principales generadores del plante.     Baste decir que solo con la energía eóilica podríamos producir 1.000 GW, cuando nuestro consumo total actual es de solo alrededor de 20 GW.

El ingeniero entrerriano reveló que perforará en Entre Ríos y que YPF explorará en un área de1.500 KM en nuestra provincia con la intención de encontrar petróleo y gas que pueda ser extraído utilizando nuestros acuíferos.

También entre los anuncios confirmó que la petrolera estatal china Sinotec, gigantesca empresa que tiene mas de un millón de asalariados (YPF 45.000) esta buscando en sociedad con nuestra empresa estatal en el yacimiento de Vaca Muerta petróleo y gas para ser extraído con esta técnica que ocasiona catástrofes en los acuíferos de las regiones donde se utiliza y que viene siendo rechazada masivamente en todo el planeta, salvo en aquellos países y regiones donde los intereses de  las mega empresas que están llevando el mundo al colapso, son reinas y señoras.

Las declaraciones que fueron reveladas al público local a través de una conferencia de prensa, este jueves 23/8 pasado, fueron formuladas anticipadamente en el boletín sobre la realidad local que elaborala Embajada Argentina en Washington (EEUU).

El boletín es elaborado para información y comunicación generada íntegramente en inglés  para distribuir información a los miembros del Congreso de Estados Unidos,la Corte Supremade Justicia, los 50 gobernadores, alcaldes de principales ciudades del país, así como a las autoridades de las legislaturas de los diferentes estados.

Esto “nos permitirá liberar todo el potencial de nuestras reservas de petróleo y gas no convencional” lo que llevará a YPF a ser “la primera empresa en hacer eso en América latina”. (Galuccio dixit)

La petrolera china Sinopec ya está perforando con equipos propios un área de Loma dela Lataque está bajo la concesión de YPF. Va en busca del shale oil (petróleo no convencional) en la formación Vaca Muerta y analiza estructuras sísmicas en conjunto con técnicos argentinos en ese objetivo.

Todos sabemos que donde los chinos ponen el pié después jamás lo levantan, ni nada los detiene, confirmando la silenciosa invasión de nuestra economía por la actual primera potencia económica de oriente y próxima primera potencia mundial.

El escenario planteado anticipa una enorme conflictividad social futura.




MIGUEL GALUCCIO LO SABÍA
http://www.fundavida.org.ar/web2.0/2012/08/24/galuccio-presento-el-peor-de-los-escenarios/


CORRUPTA CORRIENTES
http://www.fundavida.org.ar/web2.0/2012/08/23/8967/

La Academia Nacional de Educación contra el adoctrinamiento partidario en las escuelas


membrete.jpg

DECLARACIÓN SOBRE ADOCTRINAMIENTO POLÍTICO PARTIDARIO EN LAS ESCUELAS
Buenos Aires, agosto de 2012
Entre los objetivos fundamentales de la Academia Nacional de Educación se encuentra el de actuar como institución capaz de asumir la responsabilidad de una celosa custodia del cumplimiento de los valores y principios fundamentales expresados en la Constitución Nacional, y de inspirar y respaldar esfuerzos tendientes a favorecer el avance de la democracia y la justicia social en todos los procesos y manifestaciones del quehacer educativo nacional. Así lo ha cumplido siempre.
El 27 de diciembre de 2006 se aprobó el Decreto 1938, que promulgó la Ley de Educación Nacional. Su texto dice: “Por tanto, téngase por Ley de la Nación N° 26206, cúmplase, comuníquese, publíquese, dése a la Dirección Nacional del Registro Oficial y archívese.- Néstor Kirchner-Alberto A. Fernández-Daniel F. Filmus”.
El artículo 11, inciso i, de la Ley 26206, cuyo cumplimiento dispuso el Decreto 1938/06 establece que los fines y los objetivos de la política educativa nacional son, entre otros, asegurar la participación democrática de docentes, familias y estudiantes en las instituciones educativas de todos los niveles. Esta participación no incluye las organizaciones políticas con actividades partidarias.
Por esta razón, la Academia Nacional de Educación ve con preocupación la serie de hechos de los que hemos tenido público conocimiento en estos días -violatorios de los fines y objetivos de la política nacional establecida en la Ley 26206- donde grupos partidistas han desarrollado en varias escuelas del país talleres de adoctrinamiento partidario con presencia en el interior de los establecimientos de personas ajenas a la educación con banderas, lemas, cantos y figuras de facciones políticas.
Estos métodos de adoctrinamiento de niños y jóvenes, en el seno mismo de las escuelas, aparte de ser violatorios de la Ley, constituyen una práctica condenable, por haber sido históricamente utilizada por regímenes totalitarios para adoctrinar a la juventud. Valoramos las acciones de todos aquellos que preservan y respetan el ideario de una sociedad democrática en la que no caben ni el silencio, ni la tolerancia, la anuencia o la autorización por parte de las autoridades educativas nacionales, provinciales o propias de cada establecimiento  frente a  acciones de carácter sectario.
No se puede avalar dicho actuar ilegal y desconocer todo el esfuerzo que los docentes argentinos hacen desde siempre y día a día para formar como democráticos ciudadanos a nuestros niños y adolescentes. Pensar que este proceder es necesario para formar argentinos porque durante mucho tiempo deformaron a los argentinos, implica que ni los docentes, ni las autoridades de los colegios, ni las autoridades educativas de la Nación y de las provincias cumplen con sus objetivos.
No se puede ignorar la tarea cotidiana de nuestros maestros y profesores y descalificar con injusticia el aporte que realizan, para la construcción de una patria democrática.
Por las razones expuestas, convocamos a las autoridades de todos los sectores para que  den cumplimiento con los establecido en el artículo 3 de la Ley de Educación Nacional: “ La educación es una prioridad nacional y se constituye en política de Estado para construir una sociedad justa, reafirmar la soberanía e identidad nacional, profundizar el ejercicio de la ciudadanía democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo económico-social de la Nación”.
Por el pleno,
Pedro Luis Barcia
Académico Presidente
Jorge Adolfo Ratto
Académico Secretario
Academia Nacional de Educación
Pacheco de Melo 2084
C1126AAF Buenos Aires
TEL.  4806-2818
TEL. y FAX 4806-8817

Periodistas - Gas y Petróleo No Convencional - Informes


A las Señoras y Señores Periodistas.
 
Justo debajo, encontrarán ustedes una sucesión de videos, informes y datos adjuntos que demuestran el avance de la explotación de gas y petróleo por el sistema de fractura hidráulica o no convencional en nuestro país.
 
En resumen, un sistema de explotación de nuestros bienes naturales realizado a costa de contaminar enormes volúmenes de Agua, y producir desequilibrios inimginables en la corteza terrestre.
 
El único propósito de brindarles estos informes, es no más que el hacerles saber sobre la realidad de la situación actual, centrada en el hecho de que hoy día, desde la estructura político partidaria, y la empresarial por supuesto, ya se consiente el uso y contaminación de agua para generar un recurso abiótico inanimado, cuando bien sabemos de "El Valor del Agua como Esencia de Vida", .
 
A mi criterio, son códigos muy diferentes los que tratan la cuestión política de los códigos de la Naturaleza. La política basa sus intrincados preceptos evolutivos en pos del beneficio existencial de la condición humana; mientras que, la Naturaleza, rige sus acontecimientos en base a una precisa ecuación de sus componentes energéticos, vitales o no, cuyo único propósito es el de armonizar el valor de sus fuerzas en el tiempo, muy al margen claro está, de lo que políticos o no pretendiéramos ejercer sobre élla.
  
Por ello convengamos entonces que la Naturaleza no depende ni sabe de la sensible conducta humana - por tal que no perdona - por cuanto que su cuidado resulta así una cuestión de prioridades, de esencias, de subsistencia, de todos…

Un Cordial Saludo. Elvio Mendioroz - Carmen de Patagones

Informes Fracking - Gas y Petróleo No Convencional

Videos youtube

http://www.youtube.com/watch?v=732sC4s7yTg&feature=related Bolivia EEUU Tight Gas Perforación vertical / horizontal explosión subterránea y fractura hidráulica.


http://www.youtube.com/watch?v=YlDQvgM4pKM&feature=related Muestra de fragmentación de roca - Según empresa


http://www.youtube.com/watch?v=q1BaYZUCgR8&feature=related Argentina Petróleo No Convencional. Axel Kicilloof -   


www.youtube.com/watch?v=0RvSj_DI8MI Estados Unidos "El infierno del Fracking" Parte 1 - Social - Hay otros siete informes. Social

www.youtube.com/watch?v=n7GIK5SVreQ Estados Unidos "El infierno del Fracking" Parte 2 - Social


http://www.youtube.com/watch?v=Z_9OtniuJ8g España Cantábrica No Fracking
 
http://www.kuartango.org/fracking/enlaces.htm Pais Vasco Kuartango - Contra el fracking
 
http://www.youtube.com/watch?v=Q90CHhGkt2o España Fracking "No me toques las pizarras"
 
http://www.youtube.com/watch?v=dIxuEiadfHM
http://www.youtube.com/watch?v=NNXOPJGSzag Estados Unidos Tres videos sobre shale gas, en ingles, demuestran la movilización social para su rechazo


Informes GyPNC
 

Informes Neuquén



 
http://www.rionegro.com.ar/diario/usan-agua-subterranea-en-pozos-no-convencionales-926602-9521-nota.aspx Informe Neuquén Uso de Agua GyPNC - Piletas petroleras clandestinas

http://www.rionegro.com.ar/diario/prohiben-usar-agua-de-napa-en-pozos-petroleros-942597-9544-nota.aspx Informe Neuquén - Prohiben el uso de agua subterránes "Solo utilizarán agua de ríos y lagos" - Preveen 2.500 perforaciones - Cada perforación obtura dos veces - arriba y abajo - la napa hídrica. De cada perforación se ramifican 18 perforciones horizontales a fracturar y contaminar con agua, mas de 500 elementos quimicos y radioactivos y arena.
 
Informes Río Negro

 

Adjunto  GyPNC Fernandez Oro - Río Negro - Chacras frutales - Lavado de Suelos

http://www.rionegro.com.ar/diario/rio-negro-empieza-a-pagar-las-regalias-petroleras-931898-9544-nota.aspx Informe Río Negro - El precio del silencio, como los fondos coparticipables de la soja.


 
Informes Santa Cruz
 
 
Social
 
http://www.8300.com.ar/2012/06/15/represion-contra-la-comunidad-gelay-ko/ Social Neuquén Represión Comnunuidad Gelay Ko 

Opinión
 
 
 

http://www.argenpress.info/2012/05/ypf-los-peligros-de-la-explotacion-de.html Opinion - Juan Pablo Ossen
 
 
 
Adjunto GyPNC España Fracking - De Periodistas en España - Stephen Leahy* (IPS/Durban)

Adjuntos
GyPNC Los valles y el agua en Río Negro 
GyPNC México Gas de esquistos
GyPNC Estados Unidos (Informe)
GyPNC Inglaterra The Guardian
GyPNC Europa NO Shalegas
GyPNC Legal Dr. Fittipaldi - Neuquén
GyPNC Neuquén Shale gas en Neuquén (Informe Dr. Fittipaldi - Peligro  Sale gas en Neuquén)
GyPNC Afiche instructivo
GyPNC Cadena de corrupción ($ en Vaca Muerta - Odontólogos sobre ruedas - Vaca Sagrada)
GyPNC Gas de pizarra
GyPNC Flowback (Como recuperarán el agua....)
GyPNC Decreto 1541 _ Río Negro (Decreto que avala la explotación de GyPNC - Objetivo específico a derogar.
GyPNC Newsletter Santa Cruz
GyPNC Río Gallegos Asamblea Ambiental (Informe del Ing. Eduardo D´Elía - Especializado en petróleo y energía alternativa)
GyPNC Neuquén Vaca Muerta Gremio Jorge Sapag (Tres vignetas periodísticas de Agosto que marcan el encaminamiento del GyPNC)
GyPNC Fracking de perriodistas de España (Informe periodístico)
GyPNC Apoyo Foro Ecologista de Paraná a la Comunidad Gelay Ko


Derechos de la Naturaleza.... Alguna vez...





Cátedra Americanista de la UBA (Filosofía y Letras)

Imágenes integradas 1

Llamado a evitar un abuso de poder en el nuevo Código Civil


CONSEJO PLURINACIONAL INDIGENA DE ARGENTINA
 
Conferencia de Prensa Indígena
Llamado a evitar un abuso de poder en el nuevo Código Civil
 
Convocamos a los medios de comunicación, a las organizaciones sociales, a los sectores solidarios y comprometidos con la diversidad cultural pero con plenos derechos,  a movilizarse y acompañar a las organizaciones y Pueblos Indígenas que el día Martes 28 de Agosto,  expondrán sus derechos en la Audiencia Pública ante la Bicameral conformada para revisar el anteproyecto de reforma al Código Civil.  La cita es a las 17 Hs en el Hall del Congreso (Rivadavia y Riobamba).
 
Nunca hemos tenido tantos derechos reconocidos en normas nacionales e instrumentos internacionales ratificados por el Estado. Sin embargo vivimos una alarmante etapa de negación, ocultamiento y represión. Vaciar de identidad y derechos es querer reducir derechos logrados en décadas de luchas a un capitulo de un Código Civil, que se debate sin consulta ni participación de nuestras autoridades o instituciones indígenas. Por eso es necesario que nuestra voz se escuche en el Congreso este martes 28. Porque se pretende cerrar este capítulo de “Propiedad Comunitaria” sin nuestro Libre Consentimiento Fundamentado Previo como Pueblos preexistentes.
 
La exposición presentada por  INAI, el Instituto responsable de aplicar los avances normativos indígenas, ante la Comisión Bicameral, fue avalar todos los vacios del anteproyecto. Para completar esta acción, se han encargado de promover, financiar y presentar como  únicos órganos de consulta indígena, a los aparatos creados a tal efecto: el denominado  ETNOPO y el CPI - Consejo de Participación Indígena. Esto llego al límite mas repudiable del INAI, que fue elaborar un documento de posición que fue leído ante la Bicameral, cuando dicha posición se realizó sin participación ni aval de los miembros del CPI, según éstos denuncian hoy. En ese documento se avala el proyecto oficial y se admite en nombre de los Pueblos Indígenas del país que se reduzca nuestra existencia a ser sujetos de derecho privado, cuando el clamor de nuestras comunidades y pueblos es el reconocimiento a nuestra condición de personerías de carácter publico.
 
Si realmente estamos ante instituciones que funcionan desde la justicia, la participación y la transparencia, este capítulo referido a nuestros derechos indígenas debe ser suprimido y se debe a convocar a un verdadero proceso de consulta y participación indígena para la aprobación de una Ley Especial sobre nuestros derechos.
 
Quien quiera adherir a la Conferencia, comunicarse a  nilocayu@gmail.com  Cel. 011 155 4944 637
 
 Apóyenos en esta demanda este martes 28 a las 17 Hs en el Congreso de la Nación. Los esperamos!!!
 
 
 
 
 
Argentina Quiroga                 Nilo Cayuqueo                David Sarapura                   Juan Ramos
Pueblo Warpe                     Pueblo Mapuche                 Pueblo Kolla                         Pueblo Mbya
 
p/ Consejo  Plurinacional Indígena de Argentina
 
 
Acompañaran esta actividad:
 
  • Dr. Aldo Etchegoyen, Presidente de la APDH, Asociación por los Derechos Humanos
  • Dra. Silvina Ramirez, Presidenta de la AADI, Asociación de Abogados de Derecho Indígena
  • Dr. Francisco Nazar, ENDEPA
  • Dr. Juan Manuel Salgado, Director del Observatorio de DD HH de Pueblos Indígenas
  • Nora Cortiñas, Madres de Plaza de Mayo (Línea Fundadora)
  • Angelica Mendoza, Servicio Paz y Justicia
  • Carlos Martínez Sarasola, Director Fundación desdeAmérica
 
 
Logko Elias MARIPAN - Presidente
 
Werken José QUINTRIQUEO - Secretario
Direcccion Postal: Gob Dennis 877
8300 - Neuquén - Patagonia Argentina

AQUI ES DONDE COINCIDEN LOS MEDIOS DE DERECHA Y CFK

Semillas / Nuevos lanzamientos comerciales
La biotecnología vuelve a ser la mejor aliada

La aprobación de la nueva soja de Monsanto y más eventos en maíz permiten acortar distancias con Brasil



La nueva ley de semillas permitiría a las empresas recuperar sus inversiones. Foto: Archivo

La Argentina se ha puesto definitivamente, otra vez, en el camino de la carrera biotecnológica y quedó más cerca de alcanzar a Brasil en materia de cantidad de eventos autorizados. La aprobación del Gobierno y el lanzamiento que hizo esta semana la firma Monsanto de su soja Intacta RR2 PRO, la "heredera" del evento de 1996 que ahora llega con una nueva tecnología de tolerancia al glifosato e incorpora la resistencia a insectos, fue la confirmación de esa tendencia. Sumando la nueva soja y el recientemente quíntuple apilado en maíz de Dow Agrosciences, el país cuenta con 27 eventos aprobados comercialmente, entre maíz, soja y algodón. Brasil posee 33 para los mismos productos y poroto. Y los Estados Unidos tienen 91, entre diversos cultivos. Esa es la foto general. Pero hay matices. La Argentina posee más eventos aprobados en maíz que Brasil. Son 20 contra 18. En soja, en tanto, Brasil está en la delantera: ya autorizó 5 eventos, versus 4 de la Argentina. Hasta 2006, en el total de productos habilitados la Argentina superaba a Brasil, pero ese año los brasileños tomaron la decisión política de que la biotecnología debía ser una política de Estado y rediseñaron un marco regulatorio que permitió la agilización del proceso de aprobación y la captura de valor en soja para las empresas. Con eso Brasil comenzó a desplazar a la Argentina.

"Ahí Brasil nos sobrepasó. Perdimos terreno porque faltaba la decisión política de que la biotecnología era una política de Estado", señaló Miguel Rapela, director ejecutivo de la Asociación de Semilleros Argentinos (ASA). Sin embargo, según Rapela, esa situación comenzó a cambiar con la llegada de Julián Domínguez a la cartera de Agricultura. El actual presidente de la Cámara de Diputados de la Nación y ex ministro de Agricultura introdujo cambios que son considerados positivos.

"Faltaba decisión política de que la biotecnología debía ser política de Estado, pero eso se tomó desde Domínguez en adelante y se modernizó el proceso de evaluación y administrativo y de desregulación. Así, de los cuatro años que demandaba un proceso de desregulación ahora eso está en alrededor de dos años", indicó Rapela.

Eso continúa hoy con el ministro de Agricultura, Norberto Yauhar, y el secretario del área, Lorenzo Basso. Es, tal vez, la única política acertada que ha tenido el kirchnerismo en la relación con el campo, luego de destruir con su intervención los mercados de carne, trigo y leche.

"Recuperamos terreno perdido", indicó Rapela. Un dato convalida esto: desde la creación del Ministerio de Agricultura, en septiembre de 2009, ya se aprobaron 14 eventos. Antes de esa fecha se habían autorizado 13, lo que significa que en tres años se habilitaron más eventos que en toda la historia del sistema regulatorio, que viene de 1991.

Puntualmente en soja es donde la Argentina quedó a un paso de Brasil, con 4 eventos versus 5 del vecino país. Además de la misma tecnología en este cultivo, en Brasil está en la última etapa de análisis una soja tolerante a imidazolinonas que desarrolló Embrapa, "el INTA" de Brasil.

"La aprobación de la nueva soja, sin duda, vuelve a poner a nuestro país en carrera frente a Brasil. Hoy no sólo se ha alcanzado un número similar de eventos aprobados [en soja], sino que el sector productivo podrá contar con las últimas tecnologías y, por lo tanto, recuperar competitividad. Esta aprobación, junto con las últimas de maíz, reposiciona a la Argentina como líder regional y también mundial en materia regulatoria debido al ritmo acelerado con que se efectuaron", expresó Gabriela Levitus, directora ejecutiva de ArgenBio.

Otro paso más

 

Yauhar, con Bernardo Calvo y Pablo Vaquero, presidente y vice, respectivamente, de Monsanto. Foto: MINISTERIO DE AGRICULTURA

En diversas empresas coinciden que la Argentina vuelven a estar en carrera. "Estamos recuperando competitividad y la reciente aprobación en soja, acompañado de un modelo de captura de valor, nos pondrá en dos a tres años a tiro de Brasil", dijo Ignacio Conti, gerente de marketing del negocio de semillas oleaginosas de Dow Agrosciences.

"La aprobación de la nueva soja es una excelente noticia para el país. Nos ayuda a aumentar la competitividad de nuestros productores y de nuestro país y genera condiciones más favorables para atraer nuevas inversiones en el sector", afirmó, por su parte, Carlos Becco, director de soja de Syngenta.

Desde Don Mario, Manuel Mihura, director de estrategia y nuevos negocios, coincidió: "Es una excelente noticia y para la Argentina es un gran paso de los tantos que tienen que ir sucediendo para intentar construir y recuperar el camino del liderazgo tecnológico que supo tener".

Para Eduardo Leguizamón, asesor de Illinois, el país quedó "con las mismas armas que cuenta Brasil".

A todo esto, Rodolfo Rossi, fitomejorador de soja de Nidera, subrayó: "Desde el punto de vista de aprobaciones, en soja nos hemos recuperado en relación a Brasil, pero no así en los trabajos de investigación y creación de variedades. Las empresas propietarias de las nuevas tecnologías todavía mantienen una actitud de observación sobre si se modifica favorablemente en el país la incierta situación referente a la propiedad intelectual en semillas, germoplasma y eventos".

Precisamente, en la industria semillera admiten que el punto que falta terminar de cerrar es el vinculado con la propiedad intelectual. Hoy la ley de patentes protege el evento, como el que patentó Monsanto. Vale recordar que Monsanto impulsó la firma de cartas donde productores que representan el 68% del área sembrada a nivel país (y más del 90% en el Norte) ya manifestaron su conformidad en pagar regalías.

Sin embargo, está abierto el debate por el germoplasma y una nueva ley de semillas. Sobre esto, el Gobierno también está dando señales. El martes pasado, cuando la multinacional presentó su nueva tecnología, tanto el ministro Yauhar como Basso dijeron explícitamente que a la tecnología había que pagarla. Pero además adelantaron que se está trabajando con el sector en un borrador para una ley de semillas. Sobre la ley actual, que viene de 1973, cuando no había eventos transgénicos, se objeta entre otros puntos que no es muy contundente sobre los límites al uso propio.

"Pensamos que el uso propio debe ser gratuito para un determinado tamaño de productor y que el que pueda pagar pague", remarcó Rapela.

En el encuentro del martes pasado, los funcionarios igual expresaron que con el nuevo proyecto se procurará resguardar a los pequeños productores.

En este contexto, Ricardo Reddy, director del semillero Sursem, explicó que una nueva ley de semillas podría permitir a las empresas recuperar sus inversiones. "Sería importante que se concrete la sanción de una nueva ley de semillas que contemple la protección de las obtenciones intelectuales y permita recuperar las inversiones que las empresas hacen durante años para lograrlas", opinó.

Un dato: según información de la industria semillera, colocar un nuevo evento en el circuito comercial representa una inversión promedio [entre todos los cultivos] de US$ 136 millones y un plazo medio de 13 años. Además, por cada producto logrado se descartan 6000.

Por el momento, en materia de reconocimiento de la propiedad intelectual la Argentina está en desventaja. "La soja tiene en la Argentina un muy bajo reconocimiento de la propiedad intelectual del germoplasma, de aproximadamente 35/37% [entre semilla fiscalizada y regalía extendida]. En Brasil la semilla fiscalizada ronda el 80% promedio país", ejemplificó Mihura.
DIXIT


"Nos hemos recuperado en relación con Brasil. Un reconocimiento adecuado a la propiedad intelectual propiciará que los proyectos de las empresas semilleras se aceleren". Rodolfo Rossi. Nidera
"La decisión política y la renovación del marco regulatorio permitió recuperar el terreno perdido. La pata que falta cerrar es la de la propiedad intelectual". Miguel Rapela. Asociación de Semilleros
"Existe una gran potencialidad por explotar en los desarrollos obtenidos por investigadores nacionales, ninguno de los cuales todavía llegó al mercado". Lorenzo Basso. Secretario de Agricultura .



27
eventos

fueron autorizados comercialmente en la Argentina hasta el momento entre maíz, soja y algodón

33
eventos

fueron aprobados en Brasil entre los cultivos de maíz, soja, algodón y poroto

http://www.lanacion.com.ar/1502047-la-biotecnologia-vuelve-a-ser-la-mejor-aliada


Nueva revisión científica sobre los efectos en la salud de los plaguicidas utilizados en los cultivos transgénicos


25 de agosto de 2012
El profesor Andrés Carrasco
 Nota: Se reproduce aquí un capítulo del nuevo libro del profesor Andrés Carrasco y sus colegas ( resumen y conclusión). En el libro se revisa la literatura científica sobre los efectos sanitarios de los plaguicidas que se utilizan en grandes cantidades en el cultivo de la soja y otros cultivos transgénicos.
La conclusión a la que se llega es que resulta insostenible por los efectos perjudiciales de los plaguicidas utilizados en los cultivos transgénicos y pide la adopción de políticas que den prioridad a la seguridad ambiental y la seguridad alimentaria, frente a los intereses de las industrias agroquímicas y los mercados.
El capítulo forma parte de un nuevo libro, “Avances en Toxicología molecular, vol.6”, publicado por Elsevier:
Más información sobre las investigaciones anteriores del profesor Carrasco, que encontró que el Roundup y el glifosato causan defectos de nacimiento en los embriones de los animales:
Los pesticidas usados en América del Sur en la Agricultura OGM: una revisión de sus efectos sobre los seres humanos y en modelos animales
Silvia L. Lopez, Delia Aiassa, Stella Benitez-Leite, Rafael Lajmanovich, Fernando Manas, Gisela Poletta, Norma Sanchez, Maria Fernanda Simoniello, y Andres E. Carrasco
Avances en Toxicología Molecular, Volumen 6
Elsevier BV 2012
ISSN 1872-0854
Resumen
En América del Sur, la incorporación de los organismos modificados genéticamente (OGM), diseñados para ser resistentes a los plaguicidas, han cambiado el modelo de agricultura con una dependencia masiva de los productos agroquímicos. Se utilizan diferentes pesticidas en respuesta a las demandas del mercado mundial de consumo para controlar las malezas, los artrópodos herbívoros y las enfermedades de los cultivos. En este artículo examinamos sus efectos sobre los seres humanos y en los modelos animales, en términos de genotoxicidad, teratogenicidad y daño celular. También hacemos hincapié en la importancia de los biomarcadores para la vigilancia médica de las poblaciones en situación de riesgo y proponemos el uso de biosensores como recurso sensible para detectar los efectos indeseables de las nuevas moléculas y los contaminantes ambientales. La compatibilidad del glifosato, el herbicida más intensamente utilizado en los cultivos transgénicos, para el manejo integrado de las plagas en los cultivos de soja, también se pone en duda.
1.Introducción
La productividad hortícola en las regiones subtropicales del mundo está severamente limitada por las plagas y las enfermedades que afectan a los cultivos, y por lo tanto, afecta a la calidad de los productos, convirtiéndose en una prioridad en todo el mundo en respuesta a las demandas del mercado de consumo. El uso de agroquímicos es la estrategia más común utilizada para el control de las malezas, de los artrópodos herbívoros y las enfermedades de los cultivos, pero que se convierte en un importante factor que afecta a los recursos naturales, así como a la salud de los trabajadores rurales y los potenciales consumidores.
En América del Sur, se utilizan distintos agroquímicos de forma masiva, con una preponderancia del uso de herbicidas de amplio espectro a base de glifosato (GBHS), del cual dependen completamente los cultivos modificados genéticamente (OGM) diseñados para ser resistentes al glifosato, tales como los cultivos de soja.
En Argentina, la extensión de tierra dedicada a la soja transgénica llegó a los 20 millones de hectáreas. Se rocían 200 millones de litros de glifosato para obtener una producción de 50 millones de toneladas de soja al año [1,2]. En Paraguay se está produciendo una gran expansión del cultivo de la soja, con semillas transgénicas introducidas ilegalmente en el país y una infraestructura montada por las grandes empresas [3,5]. En el año 2006/2007, la superficie cultivada alcanzó las 2.426.000 hectáreas, casi 400.000 hectáreas más que la cosecha del año anterior (2005/2006). De los herbicidas importados en 2002, el 75% estaba destinado al cultivo de la soja; de los plaguicidas importados, el 68% se utilizó en la misma zona, y de los fungicidas, el 65% tuvo un destino similar [6].
El modelo de agricultura extensiva basada en la Biotecnología OGM se aplica actualmente en América del Sur (principalmente en Argentina, Bolivia, Brasil, Paraguay y Uruguay), sin evaluación crítica, sin evaluaciones rigurosas y la información adecuada sobre el impactos de las dosis subletales sobre la salud humana y el medio ambiente, lo que lleva a una situación conflictiva. Los estudios sobre los posibles impactos son absolutamente necesarios, ya que existe una escasez de datos sobre la exposición crónica a los agroquímicos.
Necesidad de una ciencia crítica e independiente
Las Corporaciones Multinacionales manejan prácticamente el mercado mundial de semillas y productos químicos. No se puede inferir que la investigación realizada o respaldada por estas empresas sea totalmente objetiva. Investigaciones de grupos independientes han abierto el debate acerca del bisfenol A, mientras que los estudios financiados por la Industria no han encontrado efectos adversos relacionados con la exposición al bisfenol A, el 90% (n>100) de estudios no financiados por la Industria muestran significativos efectos adversos por la exposición al bisfenol A [177, 178]
Se encontraron varias malformaciones en conejos y ratas según estudios propios de la Industria para comprobar la teratogenicidad del ingrediente activo glifosato antes de su aprobación en 2002 por parte de la UE. Los estudios de la Industria no se pueden consultar por ser comercialmente confidenciales. Sin embargo, dichos datos fueron compilados por el Gobierno alemán en un Proyecto de Informe en 1998 (DAR), ya que Alemania ha sido el Estado miembro ponente para el glifosato y mantendrá este cargo hasta la próxima revisión del glifosato en el año 2015.
Se encontraron malformaciones que incluyen costillas adicionales, distorsiones que afectan a las costillas torácicas, malformaciones del corazón, agenesia renal, esternebras sin osificar, osificación reducida de centros craneales y arcos vertebrales sacrocaudales, así como variaciones esqueléticas y malformaciones viscerales, no especificadas en el DAR [179]
Es indispensable cambiar la dirección de la investigación científica, dejando atrás el reduccionismo y el pragmatismo que domina la agricultura en las últimas décadas. No será posible desarrollar una agricultura sostenible que satisfaga las necesidades sociales si el hombre no comienza a dar prioridad a las políticas que mejoren la seguridad ambiental y alimentaria frente a los intereses de la Industria Agroquímica y los Mercados. Los autores de este capítulo hacen un llamamiento a la comunidad científica para que sean conscientes de los riesgos involucrados a nivel local y a escala global, anticipándose a los problemas antes de que nos sorprendan.
Breve crónica de una conferencia del Dr. Andrés Carrasco
El sábado 19 de mayo ofreció una conferencia el Doctor Andrés Carrasco, en un acto organizado por la Alianza para la Soberanía Alimentaria de los Pueblos de Cataluña, Espacio de Recursos Agroecológicos y Somos lo que Sembramos.
La conferencia comenzó con una breve introducción por parte de Gregorio Álvaro, miembro histórico del movimiento contra los transgénicos. Su introducción sirvió para destacar el hecho de que España, y concretamente en Aragón y Cataluña, es el país de la Unión Europea donde más se cultiva el maíz transgénico.
El Doctor Andrés Carrasco informó de los resultados de los estudios realizados sobre los efectos de los herbicidas basados en el glifosato en el desarrollo embrionario de los anfibios. Los efectos teratogénicos fueron comprobados: dosis bajas de glifosato generan malformaciones en los embriones de los anfibios. Si se aplican directamente en el embrión dosis muy diluidas también se observan los mismos efectos. Enfatizó que la metodología empleada de estudios embriológicos es básica, pero que ha sido criticada porque no han gustado los resultados obtenidos. Los efectos teratogénicos del glifosato se explican por sus efectos sobre el retinol: el glifosato produciría un cambio en la concentración de retinol en el interior de las células. Los efectos teratogénicos del retinol en grandes concentraciones están bien documentados: junto con la talidomida y el alcohol son los agentes teratogénicos más importantes conocidos.
Además de explicar sus estudios, Andrés Carrasco mostró los estudios epidemiológicos que evidencia un aumento de enfermedades vinculadas al uso de pesticidas sobre la población rural de Argentina. Explicó que los intereses económicos de la Industria de la soja son protegidos por las decisiones políticas que tergiversan los informes que dibujan un panorama desastroso. Se produce a menudo una connivencia entre los científicos y la empresas dedicadas a los agronegocios. De hecho, una buena parte de las conferencia del Doctor Carrasco estuvo centrada en señalar la importancia de hacer una buena ciencia y advertir contra la falsa, vinculada a los intereses económicos, dejando de lado el bien común.
El audio de la conferencia se puede descargar aquí.
La conferencia también se grabó en vídeo, pero es de mala calidad. Se puede ver en este enlace.

PARTICIPAR ES MAS QUE VOTAR

DIGAMOS NO A LOS OGM (Organismos Genéticamente Modificados)

7 de Junio de 2010 - Terminemos con la represión policial y la persecución en Andalgalá.

NOTICIOSO AGALON

http://www.agalon.com.ar/index.php?option=com_k2&view=item&id=29:noticioso-agal%C3%B3n&Itemid=4

FENOMENO: MUTANTES EN LA TRAICION Y LA ENTREGA A LAS MEGAMINERAS

SAN MARTIN SE REVUELVE EN SU TUMBA

SAN MARTIN SE REVUELVE EN SU TUMBA
el TRAIDOR A LA PATRIA Gioja cruzó los Andes con una BANDERA DE CANADA

Imágenes del 9º Encuentro Nacional de la UAC
San Juan - 23 al 26 de abril de 2009

BENEFICIOS MINEROS

SOJA HOY = HAMBRE MAÑANA

SOJA HOY = HAMBRE MAÑANA

ESCRACHE A LA ALUMBRERA

Sábado 11 de octubre: Ante la convocatoria de ASANOA se realizó una marcha por el centro de la ciudad. Se realizó un escrache en las puertas de las oficinas de Minera La Alumbrera en Tucumán. Nos sorprendió la adhesión del público que circulaba y se asombraba al enterarse de que La Alumbrera tenía oficinas allí. Luego de más de 40 minutos de cánticos y palabras de denuncia a cargo de los miembros de la asamblea presentes, dos representantes de ASANOA subieron al 6º piso, donde están las oficinas de la minera y entregaron simbólicamente la carta documento que se transcribe más abajo. Para culminar la movilización la asamblea decidió realizar también un escrache al diario La Gaceta de Tucumán, que queda a la vuelta del edificio donde está la minera. Ya que no vienieron a cubrir la nota, se la llevamos a su edificio. Luego de más de 20 minutos de escrache con cantos y palabras "alusivas" y un intento de represión por parte de la seguridad privada del diario, decidieron enviar un periodista a cubrir nuestras declaraciones. Cabe aclarar que este diario no se dignó a cubrir la nota del corte del paso a los camiones de 60 días en los Valles Calchaquíes, pero sí le dió generoso espacio a las declaraciones de los ejecutivos de la minera. (No sabemos qué publicarán, pero NOS DIMOS EL GUSTO DE ESCRACHARLOS) Por prescripción médica, aconsejamos a todas las asambleas realizar acciones similares. Ha sido demostrado que causa una enorme sensación de placer, cosa muy positiva para la salud. Saludos a todos Elizabeth Avila Norberto Costa ASANOA Destinatario Minera La Alumbrera Ltda. L.N.Alem 855 2º piso 1001 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires San Miguel de Tucumán, 11 de octubre de 2008 Sres. Minera Alumbrera Ltda.. Pte. -------Por la presente intimamos a Uds., a que en un plazo perentorio e improbable de 24 horas se abstenga de continuar con su ciclo de explotación, producción y depredación de nuestros recursos naturales. Actividad esta, que sólo trae desolación y desesperanza para los que habitamos estos suelos. Pasivo ambiental que también deben enfrentar las generaciones futuras sin ser arte ni parte.------------------------------------------------------- -------Su desprecio por la vida de los seres vivos y el ambiente, se plasma en una abierta violación a la legislación de fondo vigente. Lo que quedó demostrado con el procesamiento de Julian Rooney en su calidad de gerente comercial y legal y de asuntos corporativos y vicepresidente de la empresa Minera La Alumbrera Ltda.., por ser presunto autor penalmente responsable del delito de contaminación peligrosa para la salud previsto y penado por el art. 55 de la ley 24.051, así lo dijo la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán en la causa "Gonzalez, Juan Antonio s/infracción a la ley 24.051" Expte. De Cámara Nº 47.958/2005. situación que se consumó en el canal de riego conocido como DP2, el mismo, desagua en el Embalse de Río Hondo, en la Provincia de Santiago del Estero.------------------------------------------------------------ -------Nuestra requisitoria tiene fundamento en el Derecho Natural, en el art. 41 de la Constitución Nacional, y en los Tratados Internacionales con jerarquía constitucional (art. 75 inc- 12 CN).----------------------------------------------------------------------------- -------Hacemos reserva de iniciar las acciones administrativas, civiles y penales que correspondan al caso.---------------------------------------------------------------------------- -------Están debidamente notificados e intimados.------------------------------------------- Remitente EL PUEBLO ARGENTINO

¿Te parecen útiles estas acciones de denuncia y escrache a las empresas contaminantes?

CONTAMINACION POLITICA: ASI SE GANAN LAS ELECCIONES





Tambien pueden ver la denuncia de Telenoche Investiga sobre las maniobras durante las elecciones en Formosa:
Parte 1: http://www.youtube.com/watch?v=S5kYrd85dWQ&NR=1
Parte 2: http://www.youtube.com/watch?v=_oodAA8EUkI&NR=1

Campaña Nacional de Firmas por el NO a la Minería Química a Cielo Abierto
y la Minería Nuclear en todas sus formas


¡Sumá aquí tu firma a este reclamo!