Debate sobre recursos naturales en el Centro Cultural de la Memoria
El derecho humano al ambiente
Al inaugurar la exposición Derecho al Ambiente. Muestra diálogo, un panel discutió sobre el desarrollo sustentable y los derechos humanos. Participaron funcionarios, el presidente del CELS, Horacio Verbitsky, y el especialista Antonio Brailovsky.
Por Carlos Rodríguez
La mesa debatió sobre cómo lograr la explotación racional de los recursos naturales.
La íntima relación que existe entre derecho ambiental y derechos humanos fue el tema central en la presentación en sociedad de una muestra itinerante que tiene por objeto enriquecer la discusión sobre qué debe entenderse como “desarrollo sustentable” a la hora de fijar políticas públicas que sirvan para lograr la explotación racional de los recursos naturales. El especialista en historia ambiental Antonio Brailovsky hizo un recorrido crítico sobre la idealización que se hizo en su momento de la Revolución Industrial, hasta que la magia de la tecnología estalló junto con la bomba en Hiroshima. El periodista Horacio Verbitsky, en su carácter de titular del Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), llamó a buscar equilibrios necesarios en provincias argentinas que en su intento por crear fuentes de trabajo terminan por afectar recursos vitales como el agua, al aprobar explotaciones mineras a cielo abierto. Todos los expositores coincidieron en la necesidad de avanzar en un debate nacional y latinoamericano sobre estos temas.
La exposición Derecho al Ambiente. Muestra diálogo, fue inaugurada ayer en el Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti, en la sede de la ex ESMA. Los discursos inaugurales estuvieron a cargo de la subsecretaria de Planificación y Política Ambiental de la Nación, Silvia Révora; del secretario de Derechos Humanos, Eduardo Luis Duhalde, y del director del centro cultural, Eduardo Jozami. Los presentadores hicieron hincapié en la importancia de dar “un carácter institucional a los derechos ambientales” y a “la relación entre el tema ambiental y la aplicación de los derechos humanos, en defensa de los intereses de los pueblos”.Tras la presentación formal se hizo una mesa de debate. El primero en hablar fue Juan Manuel Abal Medina, secretario de Comunicación Pública, quien dijo que la política ambiental “no puede ser vista de otro lugar que no esté vinculado a los derechos humanos” y que eso significa “una transformación del modo de acumulación de nuestra sociedad, porque la economía debe estar centrada en satisfacer los derechos del pueblo argentino y de los pueblos latinoamericanos, en el marco de la recuperación de derechos de la que habla Cristina” Kirchner.
Horacio Verbitsky, quien elogió la presencia de Silvia Révora en la Subsecretaría de Política Ambiental, alertó sin embargo sobre medidas que adoptan gobiernos provinciales alineados con el kirchnerismo, como los de Formosa o Salta, autorizando explotaciones agrícolas o desmontes que afectan a los pueblos originarios wichí o qom. Sostuvo que “las explotaciones de modelo extractivo afectan a los pueblos originarios”, mientras que “los pobres urbanos (en las grandes ciudades) tienen que vivir a la vera de ríos contaminados por las grandes empresas”.
El presidente del CELS se refirió también a la política desarrollada por el gobierno de San Juan que “para crear nuevos empleos autoriza explotaciones mineras” cuestionadas por sectores de la sociedad. Verbitsky dijo que si bien “no se puede hacer un planteo que ignore el derecho de las personas” a trabajar, tampoco puede dejarse de lado el análisis negativo de los daños ambientales que esa actividad provoca. Dijo que el gobierno nacional debe tener una política muy firme en ese sentido. Como dijo conocer la postura a favor de la defensa del ambiente que tiene Révora, anunció entre sonrisas que “todo va a ser motivo de conflicto”, dadas las diferentes posiciones que existen, en la materia, dentro de distintas áreas del gobierno nacional.
Antonio Elio Brailovsky, a su turno, hizo una enumeración de hechos históricos relacionados con el medio ambiente y sus depredadores. Además de la Revolución Industrial y de las bombas arrojadas en Japón sobre el final de la Segunda Guerra Mundial, señaló el Ecosidio que significó, para Vietnam y para el planeta, la decisión de los Estados Unidos de arrojar napalm en la guerra contra el Vietcong “porque había que matar a los árboles para poder matar al enemigo”. Brailovsky elogió las “terrazas andinas” creadas por los pueblos originarios en Perú y en toda América para resguardar sus cosechas de los invasores españoles.
Luego criticó la existencia de un libro de zoología que se usa hoy en las escuelas y que dice que “el indio es sucio y que no respeta a la fauna”, cuando la realidad indica todo lo contrario. Luego cuestionó la existencia, hoy, de “sustancias tóxicas” con las que hay que lidiar en forma cotidiana. La subsecretaria Révora, en el cierre, discrepó con algunos conceptos de Brailovsky y aseguró que se trabaja para controlar los residuos peligrosos. Resaltó luego que la muestra inaugurada, que será llevada a todas las provincias durante el año próximo, busca “generar discusión y conciencia ambiental en el pueblo argentino”.
© 2000-2011 www.pagina12.com.ar
No hay comentarios:
Publicar un comentario