Si sos kirchnerista pero estás de acuerdo en la protesta contra la megaminería contaminante, podés ayudar a tu gobierno pegándote vos mismo.




PARA LEER TODAS LAS NOTICIAS SOCIOAMBIENTALES

domingo, 7 de febrero de 2010

informe reunion FSM/porto alegre: evaluacion COP15/Copenhague a Cochabamba y México/COP16

Foro Social: TALLER AUTO-GESTIONADO DE EVALUACIÓN DE LA COP 15 – COPENHAGUE –

El 27 de enero de 2010 se llevó a cabo en Porto Alegre, en el marco de las actividades de conmemoración de los 10 años del Foro Social Mundial, una mesa redonda de evaluación de la COP15, que contó con la participación de organizaciones sociales que estuvieron presentes en Copenhague y permitió discutir algunas estrategias y tareas a seguir durante 2010.

En relación con la conferencia oficial, si bien las expectativas de conseguir un acuerdo que planteara soluciones reales a la crisis energética y ambiental no se logró, no se puede calificar el resultado final como un fracaso, en la medida en que tampoco se impuso la agenda de los países industrializados y las empresas transnacionales que pretendían aprobar un acuerdo basado en las soluciones de mercado. Sin embargo, debemos mantener el la declaración de unos cuantos países que fue presentada falsamente como el “acuerdo de Copenhague” y las maniobras políticas que intentan promover las soluciones de mercado

Para las organizaciones sociales, por otro lado, la Conferencia de Copenhague fue un momento de discusión y fortalecimiento de las alianzas, así como de posicionamiento político, en torno a la exigencia por justicia climática. Ahora el desafío es continuar articulando y construyendo ese posicionamiento, a partir de las agendas de las organizaciones locales y regionales, con participación de las víctimas del cambio climático y de las falsas soluciones. Ello implica rechazar las instancias políticas que atentan contra el ser humano y la naturaleza, así como presionar a los gobiernos por un mayor compromiso con los territorios.

En ese sentido, la propuesta del gobierno boliviano de realizar una Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra constituye una oportunidad para profundizar en las discusiones sobre el tema y avanzar en la elaboración de nuestras propuestas, al tiempo que se convertirá en un momento de movilización que permitirá posicionar nuestras demandas ante los gobiernos de los países industrializados. Por esa razón, decidimos apoyar la convocatoria y promover la participación de las organizaciones aliadas en la Conferencia y en las actividades preparatorias de la misma.

Además del apoyo a la Cumbre de Bolivia, las organizaciones debemos construir una agenda en este tema. La ASC tiene como prioridad la organización de Enlazando Alternativas 4 y del tribunal permanente de los pueblos en Madrid y el Foro Social Américas en Paraguay, donde se comprometen a realizar eventos sobre el tema para apoyar la movilización.

Uno de los momentos prioritarios es la COP 16 en México. Se debe buscar un compromiso de las principales redes y organizaciones para tener un acuerdo amplio hacia México. Las organizaciones presentes se comprometieron a preparar una articulación y movilización hacia la conferencia

Mesa redonda de evaluación de la COP 15: Conferencia Oficial, actividades paralelas y movilizaciones

Nicola Bulard – Climate Justice Now.

CJN fue creado en Bali, como reacción a las falsas soluciones y contra la agenda neoliberal en el cambio climático. Promueve otros temas de la agenda, tales como deuda y justicia climáticas, así mismo, plantea alternativas al sistema y soluciones reales, como soberanía energética y ambiental. La red ha participado activamente en distintos eventos, como las reuniones de Naciones Unidas sobre Cambio climático y los FSM. La agenda de CJN es distinta de la de Climate Action Network, en la medida en que apoya el trabajo tanto dentro como fuera de las instancias oficiales.

Evaluación frente a la COP15: al final hubo un fracaso en las negociaciones, pero fue un logro el hecho de que no se dejó la imagen de que la crisis climática fue solucionada. Así mismo, se cuestionó el proceso de la ONU y se posicionó nuestro rechazo a las soluciones de mercado. Se demostró una gran capacidad y unidad de las organizaciones fuera del centro de convenciones.

Beverly Keene – Jubileo Sur

Desde hace un tiempo, se posicionó el debate en torno a la justicia climática, lo que ha permitido unir las discusiones sobre justicia con las de deuda climática. Sin embargo, eso nos plantea un desafío: no permitir que se manipule el concepto.

La propuesta del tribunal exige un reconocimiento de los derechos de la naturaleza, eso implica un cambio de paradigma

Hay dos temas relacionados con la reflexión sobre el cambio climático y el modelo, el caso de Haití, en el cual se debe tener en cuenta que la situación actual es resultado de la destrucción y saqueo de recursos naturales. Esa realidad es la que conduce a la vulnerabilidad frente al terremoto, por lo tanto, el apoyo a Haití debe ser parte de nuestra movilización. Por otro lado, lo que ocurre en Honduras es también una expresión de la forma en que el modelo arrasa las alternativas. El cambio de gobierno también exige posicionar el tema en la movilización.


Iara Pietricovsky - REBRIP

Antes de Copenhague había muchas expectativas de que se obtuviera un acuerdo vinculante y hubiera un cambio de las posiciones de los países. A pesar de que los resultados no fueron los esperados, es evidente que las correlaciones de poder están cambiando en las instituciones multilaterales, la falta de acuerdo es el resultado de la acción de los países como BASIC, Bolivia, AOSIS; de forma similar a lo que ocurrió en Cancún.

Las movilizaciones en Copenhague demostraron que fuimos capaces de concentrarnos políticamente frente a las negociaciones oficiales. Ahora es necesario evaluar los conflictos internos y trabajar en una agenda articulada.

Hildebrando Velez – Amigos de la Tierra

AdeT no cree que se encuentren soluciones en el marco gubernamental, por eso, desde los movimientos se intenta posicionar temas como deuda y justicia climáticas y, ligado a ello, soberanía energética y la conservación del petróleo bajo tierra. La incompatibilidad de las formas de organización de la sociedad con la naturaleza es la raíz del problema.

En Copenhague había varios niveles de la negociación, había lobbystas en torno a estas discusiones y se manifestaron los intereses de las grandes empresas, el posicionamiento del debate en términos de las transnacionales es una muestra de ello.

Durante este año, la agenda no estará sólo en México, hay otras instancias, como el BID, el BM y la convención de biodiversidad, que discutirá la financiación de plantaciones de industria forestal.

Dayana Mezzonato - MST y Vía Campesina

La acción humana ha generado cambios en el ambiente a distintos niveles, entre ellos, el cambio del clima. La preocupación por ello conduce a la ONU a negociar en torno al protocolo de Kyoto.

En Copenhague se constató que el protocolo de Kyoto no se cumplió, así como se incumplieron los compromisos adquiridos previamente.

Sin embargo, este incumplimiento es resultado de la falta de voluntad, si el clima fuera un banco, ya habría sido salvado. Las soluciones ofrecidas en instancias oficiales fueron el resultado de estas mismas causas, mientras que la movilización es una muestra del éxito de las organizaciones

La Vía Campesina ha decidido apoyar:

    1. Llamado de Evo Morales
    2. Plebiscito: cuestiones climáticas, soberanía alimentaria y bases militares
    3. Construir procesos de movilización


Pablo Solón - Bolivia

Explicación sobre el proceso de negociaciones:

Después de la COP15, el peligro es que el “Acuerdo de Copenhague” se convierta en la base de la negociación en la COP16, a través de la presión a países pequeños.

Bolivia se opone al “acuerdo” por distintas razones: en primer lugar, con dicho acuerdo se rompió el proceso de dos años de discusiones, imponiendo un convenio acordado por 29 países (“amigos de la presidencia”) unas horas antes de terminar la conferencia.

En el marco de la ONU todo se debe aprobar por consenso y en la conferencia hubo un rechazo explicito por parte de países como Bolivia, Venezuela y algunas islas; por eso no es un documento oficial. En ese sentido, fue un fracaso para EE.UU no haber impuesto su agenda. Bolivia también rechaza la acción de algunos países miembros del G77, que no respetaron los procesos de negociación y apoyaron el “acuerdo”.

En relación con el contenido, el “acuerdo” mata el protocolo de Kyoto, en la medida en que no tiene compromisos de reducción de gases de efecto invernadero por parte de los países desarrollados. Es un acuerdo en la dirección equivocada.

La oferta de financiamiento es ridícula, los recursos ya están incluidos en la ayuda oficial al desarrollo, además incluye la contribución de todos los países a la búsqueda de recursos (no sólo los del anexo 1) y se puede usar el mercado de carbono como fuente. Los 100 millones de dólares son insuficientes.

En conclusión, no se puede decir que Copenhague fue un fracaso, si lo hubiera sido, no se estaría discutiendo México. Aunque no se obtuvo lo que se quería, se logró frenar la propuesta de los países desarrollados. Las expectativas sobre la COP16 en México dependen de las discusiones que se realizarán en Marzo (no hay claridad donde), cuando se decida cuál es la base de la negociación.

A partir de ahora, la estrategia debe centrarse tanto en la negociación oficial como en acciones fuera de la negociación. La COP16 será un momento donde se podrá unificar el movimiento mundial, pero no es donde se conseguirá la solución. El cambio climático es un problema de vida o muerte, por esa razón el movimiento no gira en torno a México, se trata de una coalición para salvar la vida y el planeta.

Si se quiere cambiar el rumbo de las negociaciones es necesario construir una alianza entre movimientos y gobiernos. La agenda debe ir más allá de la negociación y discutir las causas reales del cambio climático, que se encuentran en el sistema y en el rompimiento de la armonía con la naturaleza. En este sentido, se necesitan alternativas reales, recuperar la armonía con la naturaleza va más allá de las metas especificas de reducciones, implica el respeto a los derechos de la madre tierra, para ello necesitamos presión social grande.

Propuestas

  • Necesitamos una consigna que unifique, en este sentido se propone la Conferencia de Cochabamba, donde se trabajará el Buen vivir como concepto.

    El tribunal de justicia climática pretende posicionar este debate oficialmente en Naciones Unidas y crear un mecanismo vinculante.

    La deuda climática no se soluciona con recursos. Proponemos llevar a la práctica un referendo mundial en el que se manifieste la opinión frente al cambio climático.

    Debate

    REDD se convertirá en mecanismo financiero. Debemos promover la acción, a través de movilizaciones y desconfianza sobre las negociaciones oficiales, pues en México no habrá una solución real, los gobiernos mantendrán su agenda.

    Debemos dar una mirada hacia el futuro, evaluar cuál es la reacción de nuestras organizaciones y cuál es el mejor momento para la movilización.


    La discusión sobre el agua es central en nuestra agenda.

    Sobre los resultados de Copenhague, es necesario valorar el debate y centrarlo. La forma como pretenden imponer el “acuerdo de Copenhague” es una maniobra política, que requiere mantener la movilización. Se deben proponer metas ambiciosas que vayan más allá del mercado de carbono y de las falsas soluciones. La lucha se da dentro y fuera del sistema. El desafío ahora es fortalecer un movimiento social que presione el cambio en la correlación de fuerzas, para ello se debe hacer una campaña. Es relativo el éxito o fracaso en México.

    Debemos construir movimientos con las víctimas del cambio climático y de las falsas soluciones, articular desde nuestras agendas y fortalecer las actividades locales para evitar el desastre climático, ello implica rechazar las instancias políticas a nivel global y local que atentan contra el ser humano y la naturaleza, así como presionar a los gobiernos por un mayor compromiso con los territorios.

    Agenda:

    Las preguntas que surgen para la movilización y la construcción de agendas son, entre otras: Que tipo de modelo de desarrollo se debe seguir? Que tipo de estrategia? Como construir alianzas entre movimientos y con gobiernos? De ello se deriva que el camino a Copenhague puede generar alianzas más allá de la justicia climática

    La campaña tck tck tck está organizando un taller de concertación hacia Cancún. El propósito es que las ideas de los movimientos se hagan oír en el proceso, para ello se debe concertar la posición de quienes están adentro y afuera.

    Plantear posicionamientos hacia Cochabamba, Bonn y la construcción de una asamblea de CJN a nivel mundial

    Campaña Mexicana: Píntale la raya al cambio. (“Draw the line on climate change”)

    Esta campaña lleva cerca de un año, y promovió una recolección de firmas frente a la posición de mexicana en la COP15.

    Si bien no es una campaña como la que se plantea ahora, se debe fortalecer durante el año y convertir en un espacio amplio y en un llamado a la movilización.

    Hacemos un llamado a todas las organizaciones a apoyar la campaña y los movimientos nacionales, a la solidaridad política, pues no hay garantía de continuidad de lo alcanzado en Copenhague, es necesario mantener la dinámica de alianzas y unidad.

    La propuesta es construir con otras organizaciones y campañas así no haya unidad con ellas, tener una política amplia e incluyente de alianzas, a partir de la plataforma del Klimaforum

    Reunión de Estrategias

    Presentes: Enrique y Lyda\ASC, Cristophe Aguiton\Attac France, Nicola Bullard\Focus y CJN!, Hildebrando velez\Censat y FOE, Graciela Rodriguez, Maureen Santos y Iara Pietricovsky\REBRIP, Ivo Poletto\Forum MC e JusticaSocial, Osver\Peru, Sandra Quintela\Jubileu Sul Brasil, Beverly Keene\J. Sul Americas, Edgardo Lander\Venezuela, Pablo Solon\Bolivia, Cosme\MST?, Maira\Actioanaid Brasil, Thomas Fatheuner\HBS, Alejandra Flores\Fundacion Solon, Jose Correa\Attac Brasil, Quima\MST, Adriana\IDEC y Tic Tac, Marcelo\Vitae Civilis y Tic Tac; Pat\, Marck\ Nalu Faria y Alessandra\MMM

    Conferencia Mundial de los Pueblos sobre Cambio Climático y Derechos de la Madre Tierra – Cochabamba, abril 19-22 de 2010

    La conferencia de Cochabamba se ha pensado como un espacio con la mayor amplitud posible, que se desarrollará a través de grupos de trabajo.

    Propuesta boliviana

    El gobierno de Bolivia ha invitado a la Conferencia a los gobiernos, a la ONU, a los movimientos sociales, a ONGs y a organizaciones sociales y científicas de distintas perspectivas. No será un evento de los gobiernos del ALBA, a pesar de que los jefes de Estado van a estar allá, la propuesta es traer más gobiernos, jefes de Estado y representantes de algunas de las islas, para garantizar una amplia discusión.

    Dado que el cambio climático es un tema que está en todas las agendas, es importante contar con la presencia de organizaciones con posiciones diversas, no se trata de un evento en el que solo participen los cercanos al gobierno boliviano, se invitará a otras organizaciones como CAN y Greenpeace. Por esa misma razón, no hay un comité organizador.

    El presidente Morales hizo la convocatoria amplia, con la expectativa de lograr la participación esperada. Ahora es necesario crear equipos facilitadores (a partir de febrero) para los grupos de trabajo, en los que haya presencia de las organizaciones sociales, así como de universidades y científicos. Estos grupos tendrán que elaborar los documentos básicos para la discusión. Al final, se espera que cada grupo de trabajo tenga un producto concreto. Por ejemplo, una Declaración Universal de los derechos de la Madre Tierra o una propuesta de Tribunal de Justicia Climática ante la ONU.

    Hay algunos grupos que trabajarán los temas de la negociación oficial, como mitigación, adaptación, transferencia de tecnología, etc. Deben producirse documentos que fortalezcan la posición negociadora y que serán defendidos por el gobierno boliviano. Hay otros grupos relacionados con temas que no están en la negociación, pero que responden a nuestras lecturas y propuestas frente al cambio climático, como el buen vivir y las alternativas.

    Habrá un espacio de discusión con los gobiernos el último día, para presentar los puntos discutidos y aprobados. Allí se trabajarán los consensos y disensos en torno a los temas que necesitan ser más debatidos. El resultado final será una propuesta de nuestros pueblos frente a la de los países desarrollados. Después de Cochabamba, las comisiones de trabajo deberán continuar trabajando en las propuestas.

    Una de las propuestas más complejas es el referendo, pues esperamos contar con la participación de cerca de 100 millones de personas, pero es necesario garantizar que los gobiernos si respetarán el referendo, lo que implica promover acciones populares, en los países donde los gobiernos no quieran hacerlo.

    Las distintas organizaciones presentes en la reunión manifestaron el apoyo a la propuesta boliviana. Sin embargo, expresaron preocupación por el fortalecimiento de los procesos locales, la importancia de hacer presión ante cada gobierno de acuerdo con su posición en la negociación y la necesidad de una campaña, como un paso previo hacia la movilización.

    El sistema de las Naciones Unidas absorbe las discusiones en los distintos niveles. Se debe fortalecer una plataforma de justicia climática y Bolivia puede contribuir mucho en este proceso.

    La participación en Cochabamba se podrá articular a través de CJN, sin embargo, es necesario evaluar el funcionamiento de la red y, en particular, la participación de las organizaciones latinoamericanas en la misma. La amplitud del evento de Bolivia permite tener un espacio para hacer un evento de CJN donde se realice esa discusión.

    Agenda - Campaña

    En esta reunión, ha quedado clara la necesidad de rechazar el acuerdo de Copenhague y de denunciar la doble vía de las negociaciones de Copenhague.

    Además del apoyo a la Cumbre de Bolivia, las organizaciones debemos construir una agenda en este tema. La ASC tiene como prioridad la organización de Enlazando Alternativas 4 y del tribunal permanente de los pueblos en Madrid y el Foro Social Américas en Paraguay, donde se comprometen a realizar eventos sobre el tema para apoyar la movilización.

    Uno de los momentos prioritarios es la COP 16 en México. El gobierno de ese país ya está preocupado por la presión mundial. El posicionamiento de la discusión sobre los procedimientos multilaterales servirá para descalificar el “Acuerdo de Copenhague”. Se debe buscar un compromiso de las principales redes y organizaciones para tener un acuerdo amplio hacia México. Las organizaciones presentes se comprometen a preparar una articulación y movilización hacia la conferencia.

  • No hay comentarios:


    PARTICIPAR ES MAS QUE VOTAR

    DIGAMOS NO A LOS OGM (Organismos Genéticamente Modificados)

    7 de Junio de 2010 - Terminemos con la represión policial y la persecución en Andalgalá.

    NOTICIOSO AGALON

    http://www.agalon.com.ar/index.php?option=com_k2&view=item&id=29:noticioso-agal%C3%B3n&Itemid=4

    FENOMENO: MUTANTES EN LA TRAICION Y LA ENTREGA A LAS MEGAMINERAS

    SAN MARTIN SE REVUELVE EN SU TUMBA

    SAN MARTIN SE REVUELVE EN SU TUMBA
    el TRAIDOR A LA PATRIA Gioja cruzó los Andes con una BANDERA DE CANADA

    Imágenes del 9º Encuentro Nacional de la UAC
    San Juan - 23 al 26 de abril de 2009

    BENEFICIOS MINEROS

    SOJA HOY = HAMBRE MAÑANA

    SOJA HOY = HAMBRE MAÑANA

    ESCRACHE A LA ALUMBRERA

    Sábado 11 de octubre: Ante la convocatoria de ASANOA se realizó una marcha por el centro de la ciudad. Se realizó un escrache en las puertas de las oficinas de Minera La Alumbrera en Tucumán. Nos sorprendió la adhesión del público que circulaba y se asombraba al enterarse de que La Alumbrera tenía oficinas allí. Luego de más de 40 minutos de cánticos y palabras de denuncia a cargo de los miembros de la asamblea presentes, dos representantes de ASANOA subieron al 6º piso, donde están las oficinas de la minera y entregaron simbólicamente la carta documento que se transcribe más abajo. Para culminar la movilización la asamblea decidió realizar también un escrache al diario La Gaceta de Tucumán, que queda a la vuelta del edificio donde está la minera. Ya que no vienieron a cubrir la nota, se la llevamos a su edificio. Luego de más de 20 minutos de escrache con cantos y palabras "alusivas" y un intento de represión por parte de la seguridad privada del diario, decidieron enviar un periodista a cubrir nuestras declaraciones. Cabe aclarar que este diario no se dignó a cubrir la nota del corte del paso a los camiones de 60 días en los Valles Calchaquíes, pero sí le dió generoso espacio a las declaraciones de los ejecutivos de la minera. (No sabemos qué publicarán, pero NOS DIMOS EL GUSTO DE ESCRACHARLOS) Por prescripción médica, aconsejamos a todas las asambleas realizar acciones similares. Ha sido demostrado que causa una enorme sensación de placer, cosa muy positiva para la salud. Saludos a todos Elizabeth Avila Norberto Costa ASANOA Destinatario Minera La Alumbrera Ltda. L.N.Alem 855 2º piso 1001 – Ciudad Autónoma de Buenos Aires San Miguel de Tucumán, 11 de octubre de 2008 Sres. Minera Alumbrera Ltda.. Pte. -------Por la presente intimamos a Uds., a que en un plazo perentorio e improbable de 24 horas se abstenga de continuar con su ciclo de explotación, producción y depredación de nuestros recursos naturales. Actividad esta, que sólo trae desolación y desesperanza para los que habitamos estos suelos. Pasivo ambiental que también deben enfrentar las generaciones futuras sin ser arte ni parte.------------------------------------------------------- -------Su desprecio por la vida de los seres vivos y el ambiente, se plasma en una abierta violación a la legislación de fondo vigente. Lo que quedó demostrado con el procesamiento de Julian Rooney en su calidad de gerente comercial y legal y de asuntos corporativos y vicepresidente de la empresa Minera La Alumbrera Ltda.., por ser presunto autor penalmente responsable del delito de contaminación peligrosa para la salud previsto y penado por el art. 55 de la ley 24.051, así lo dijo la Cámara Federal de Apelaciones de Tucumán en la causa "Gonzalez, Juan Antonio s/infracción a la ley 24.051" Expte. De Cámara Nº 47.958/2005. situación que se consumó en el canal de riego conocido como DP2, el mismo, desagua en el Embalse de Río Hondo, en la Provincia de Santiago del Estero.------------------------------------------------------------ -------Nuestra requisitoria tiene fundamento en el Derecho Natural, en el art. 41 de la Constitución Nacional, y en los Tratados Internacionales con jerarquía constitucional (art. 75 inc- 12 CN).----------------------------------------------------------------------------- -------Hacemos reserva de iniciar las acciones administrativas, civiles y penales que correspondan al caso.---------------------------------------------------------------------------- -------Están debidamente notificados e intimados.------------------------------------------- Remitente EL PUEBLO ARGENTINO

    ¿Te parecen útiles estas acciones de denuncia y escrache a las empresas contaminantes?

    CONTAMINACION POLITICA: ASI SE GANAN LAS ELECCIONES





    Tambien pueden ver la denuncia de Telenoche Investiga sobre las maniobras durante las elecciones en Formosa:
    Parte 1: http://www.youtube.com/watch?v=S5kYrd85dWQ&NR=1
    Parte 2: http://www.youtube.com/watch?v=_oodAA8EUkI&NR=1

    Campaña Nacional de Firmas por el NO a la Minería Química a Cielo Abierto
    y la Minería Nuclear en todas sus formas


    ¡Sumá aquí tu firma a este reclamo!